Autores: THORWALD DETHLEFSEN
y RÜDIGER DAHLKE
<<…El ser humano vive durante
mucho tiempo convencido de que, con su actividad, con sus obras, puede cambiar,
reformar, mejorar el mundo. Esta creencia es una ilusión óptica y se debe a la
proyección de la transformación del propio individuo. Por
ejemplo, si una persona lee un mismo libro varias veces en distintas épocas de
su vida. Cada lectura le producirá un efecto distinto, según la fase de
desarrollo de la propia personalidad. Si no estuviera garantizada la
invariabilidad del libro, uno podría creer que su contenido ha
evolucionado. No menos engañosos son
los conceptos de «evolución» y «desarrollo» aplicados al mundo.
El individuo cree que la evolución se produce como resultado de unos procesos e
intervenciones y no ve que no es sino la ejecución de un modelo ya existente. La evolución no
genera nada nuevo sino que hace que lo que es y ha sido siempre se manifieste
gradualmente. La lectura de un libro es también un buen ejemplo de
esto: el contenido y la acción de un libro existen a la vez, pero el lector
sólo puede asimilarlos con la lectura poco a poco. La lectura del libro hace
que el contenido sea conocido por el lector gradualmente, aunque el libro tenga
varios siglos de existencia. El contenido del libro
no se crea con la lectura sino que, con este proceso, el lector
asimila paso a paso y
con el tiempo un modelo ya existente.
El mundo no cambia, son los hombres los que, progresivamente, asumen
distintos estratos y aspectos del mundo. Sabiduría, plenitud y toma de conciencia
significan: poder reconocer y contemplar todo lo que es en su forma verdadera.
Para asumir y reconocer el orden, el observador debe estar en orden. La ilusión
del cambio se produce merced a la polaridad que convierte lo simultáneo en
sucesivo y unitario en dual. Por ello, las filosofías orientales llaman al
mundo de la polaridad «ilusión» o «maja» (engaño) y exigen al
individuo que busca el conocimiento y la liberación que, en primer lugar, vea
en este mundo de las formas una ilusión y comprenda que en realidad no existe.
La polaridad (bien/mal, día/noche…) impide la unidad en la simultaneidad; pero
el tiempo restablece automáticamente la unidad, ya que cada polo es compensado
al ser sucedido por el polo opuesto.
Llamamos a esta ley principio
complementario. Como la exhalación impone una
inhalación y la vigilia sucede al sueño y viceversa, así cada realización de un
polo exige la manifestación del polo opuesto. El principio complementario
hace que el equilibrio de los polos se mantenga independientemente de lo que
hagan o dejen
de hacer los humanos, y determina que
todas las modificaciones se sumen a la inmutabilidad. Nosotros
creemos firmemente que con el tiempo cambian muchas cosas, y esta creencia nos
impide ver que el tiempo sólo produce repeticiones del mismo esquema…
…Y a este imposible se orientan la
mayoría de las actividades humanas: el individuo
quiere la salud y combate la enfermedad, quiere mantener la paz y suprimir la
guerra, quiere vivir y, para ello, vencer a la muerte. Es impresionante ver que, al cabo de un par
de miles de años de infructuosos esfuerzos, los humanos siguen aferrados a sus
conceptos. Cuando
tratamos de alimentar uno de los polos, el polo opuesto crece en la misma
proporción, sin que nosotros nos demos cuenta.
Precisamente la medicina nos da un
buen ejemplo de ello: cuanto más se trabaja por la salud más prolifera la enfermedad.
Si queremos plantearnos este problema
de una manera nueva, es necesario adoptar la óptica polar. En todas nuestras consideraciones, debemos aprender a ver
simultáneamente el polo opuesto. Nuestra mirada interior tiene que
oscilar
conjunto. Aunque no es fácil describir
con palabras esta visión oscilante y polar, existen en filosofía textos que expresan
estos principios…>>