Con permiso de José Miguel López, presentador del programa de Radio 3 “Discópolis” que el 5 de enero cumplió 25 años en antena les invito a escuchar su versión de la historia del jazz.
http://www.rtve.es/podcast/radio-3/discopolis/3/discopolis/
http://www.rtve.es/podcast/radio-3/discopolis/3/discopolis/
1. En el primer capítulo analiza los estilos que influyeron en el surgimiento del Jazz: blues (de raíces africanas), ragtime (ascendencia europea), bandas militares (instrumentos de viento) y estructura musical básica de llamada-respuesta. El nexo de unión del capítulo es Louis Armstrong.
Discópolis 7845 - Historia discopolita del Jazz 1 - 26/12/11
2. Segundo capítulo. Empezamos con Louis Armstrong interpretando temas con su formación Hot Five y también con los Hot Seven. Describe el ambiente de los locos o felices años veinte previos a la Gran Depresión de 1929 muy similar a la que estamos sufriendo ahora mismo nosotros. Armstrong viene de Nueva Orleans pero en la historia aparece un gigante llamado Duke Ellington natural de Washington. Hombre culto y refinado que sin embargo crea un sonido sucio llamado Jungle o Selva. Al referirse a los clubs neoyorquinos de la época (Cotton Club, Savoy etc..) tropieza con un documento que acredita el lugar exacto donde estaba situado el Small's Paradise: Séptima avenida con la 135. Este es el club que cita García Lorca en uno de sus poemas neoyorquinos. Oímos también a Bix Beiderbecke cornetista blanco de la época que murió a los 28 años y que era la competencia de Armstrong.
Discópolis 7846 - Historia discopolita del Jazz 2 - 27/12/11
3. Tercer capítulo. Empezamos bailando con Ivie Anderson cantando en la orquesta de Duke Ellington. Trata el Swing, la década de los años 30 del siglo XX. Época de grandes bandas de veinte o más músicos orientadas hacia el baile distinguido. Nada de tugurios como en Nueva Orleans sino grandes salones de baile y músicos vestidos de etiqueta. El piano de pared ha sido sustituido por un piano gran cola de concierto. Se ha producido una importante migración del Sur al Norte de los Estados Unidos, no solo de músicos de jazz sino de la población en general. Los artistas se asientan en Chicago o Nueva York y surgen temas como Ecos del Harlem o para aquellos que se quedan a mitad de camino por ejemplo en Misuri, el San Luis Blues. Oímos a las orquestas de Fletcher Henderson, Duke Ellington, Louis Armstrong, Bennie Moten (donde estaba Count Basie como pianista), Jimmie Lunceford y acabamos con la de Benny Goodman.
Discópolis 7848 - Historia discopolita del Jazz 3 - 28/12/11
4. Cuarto capítulo .Estamos en plena era del Swing, o sea década de los años treinta del siglo XX. Big Bands, grandes bandas por doquier. Hoy empezamos con la de Benny Goodman uno de los grandes clarinetistas del género y además hombre de éxito, en la música y con las mujeres. Su fabuloso tema Sing Sing Sing with a Swing tiene una portentosa participación del batería Gene Krupa. A continuación oímos varios clásicos del género a cargo de Count Basie: Jumpin' at the Woodside, Lester Leaps In (con un Lester Young fabuloso) y Oh, Lady Be Good. Llega luego el turno a la gran Billie Holiday con dos de sus temas más carismáticos en las primeras versiones de los mismos, Strange Fruit (1939) y God Bless the child (1941). Después de tanta Big Band es hora de los solistas y en concreto de un pianista estupendo Art Tatum que enlaza con la tradición clásica anterior. Otro pianista: Pete Johnson pero con Big Joe Turner cantando. Tema de 1944. Oidlo bien porque así sabréis a quien copió Jerry Lee Lewis. Terminamos con la orquesta del bateria Chick Webb primero en Harlem Congo con Mario Bauzá a la trompeta solista y luego con Ella Fitzgerald cantando.
Discópolis 7849 - Historia discopolita del Jazz 4 - 29/12/11
5. Quinta parte. Retomamos integro el tema de la cestita amarilla de Ella Fitzgerald, canción ingenua que elevó al cielo a su cantante. Luego oímos un tema de jazz hecho en Europa por el Quarteto del Hot Club de Francia donde estaba el guitarrista gitano belga Django Reindhardt y el violinista parisino Stephane Grapelli. Otro artista que triunfó mucho en Francia fue el clarinetista y saxo soprano Sidney Bechet que aunque nacido en Nueva Orleans murió en Paris y es considerado francés aunque la grabación que se escucha está hecha en Nueva York en 1937. Coleman Hawkins es uno de los grandes-grandes. Era una figura en los Estados Unidos pero hizo una gira por Europa y pasó un tiempo por aquí. Al volver vio como su silla estaba ocupada por otros y le costó recuperar el sitio. Oímos su fabulosa versión de Body and Soul. Volvemos a las grandes bandas de la época del Swing y disfrutamos con dos temas de la de Duke Ellington: los célebres Cotton Tail y Take the A Train; también suenan otros dos grandes éxitos de dos bandas blancas: Begin the Beguine por Artie Shaw e In the Mood por Glen Miller. Una tercera banda blanca la de Tommy Dorsey nos sigue haciendo bailar con Well Gig it!. Billie Holiday nos devuelve al jazz más crudo con Solitude que podría pasar por una canción autobiográfica. El batería Gene Krupa nos devuelve al baile con el Drum Boogie y…
… ¡¡¡Zas!!! se produce el cambio….
Durante la Segunda Guerra Mundial los estudios detienen las grabaciones y no se publican discos. Al reiniciarse la industria el jazz había cambiado. Se había vuelto a los antros y tugurios de mala muerte donde bajo el humo y el alcohol tanto el público como los músicos compartían un reducidísimo espacio donde era imposible bailar. En 1945 surgió el Be-bop o Bop sencillamente. Era otra cosa. El Jazz acababa de renacer. Oimos a Dizzy Gillespie con Charlie Parker en el celebérrimo Salt Peanuts (Cacahuetes Salados) y Groovin' High. Se adelantó como veinte años a los Byrds y compañía.
Discópolis 7850 - Historia discopolita del Jazz 5 - 30/12/11
Discópolis 7845 - Historia discopolita del Jazz 1 - 26/12/11
2. Segundo capítulo. Empezamos con Louis Armstrong interpretando temas con su formación Hot Five y también con los Hot Seven. Describe el ambiente de los locos o felices años veinte previos a la Gran Depresión de 1929 muy similar a la que estamos sufriendo ahora mismo nosotros. Armstrong viene de Nueva Orleans pero en la historia aparece un gigante llamado Duke Ellington natural de Washington. Hombre culto y refinado que sin embargo crea un sonido sucio llamado Jungle o Selva. Al referirse a los clubs neoyorquinos de la época (Cotton Club, Savoy etc..) tropieza con un documento que acredita el lugar exacto donde estaba situado el Small's Paradise: Séptima avenida con la 135. Este es el club que cita García Lorca en uno de sus poemas neoyorquinos. Oímos también a Bix Beiderbecke cornetista blanco de la época que murió a los 28 años y que era la competencia de Armstrong.
Discópolis 7846 - Historia discopolita del Jazz 2 - 27/12/11
3. Tercer capítulo. Empezamos bailando con Ivie Anderson cantando en la orquesta de Duke Ellington. Trata el Swing, la década de los años 30 del siglo XX. Época de grandes bandas de veinte o más músicos orientadas hacia el baile distinguido. Nada de tugurios como en Nueva Orleans sino grandes salones de baile y músicos vestidos de etiqueta. El piano de pared ha sido sustituido por un piano gran cola de concierto. Se ha producido una importante migración del Sur al Norte de los Estados Unidos, no solo de músicos de jazz sino de la población en general. Los artistas se asientan en Chicago o Nueva York y surgen temas como Ecos del Harlem o para aquellos que se quedan a mitad de camino por ejemplo en Misuri, el San Luis Blues. Oímos a las orquestas de Fletcher Henderson, Duke Ellington, Louis Armstrong, Bennie Moten (donde estaba Count Basie como pianista), Jimmie Lunceford y acabamos con la de Benny Goodman.
Discópolis 7848 - Historia discopolita del Jazz 3 - 28/12/11
4. Cuarto capítulo .Estamos en plena era del Swing, o sea década de los años treinta del siglo XX. Big Bands, grandes bandas por doquier. Hoy empezamos con la de Benny Goodman uno de los grandes clarinetistas del género y además hombre de éxito, en la música y con las mujeres. Su fabuloso tema Sing Sing Sing with a Swing tiene una portentosa participación del batería Gene Krupa. A continuación oímos varios clásicos del género a cargo de Count Basie: Jumpin' at the Woodside, Lester Leaps In (con un Lester Young fabuloso) y Oh, Lady Be Good. Llega luego el turno a la gran Billie Holiday con dos de sus temas más carismáticos en las primeras versiones de los mismos, Strange Fruit (1939) y God Bless the child (1941). Después de tanta Big Band es hora de los solistas y en concreto de un pianista estupendo Art Tatum que enlaza con la tradición clásica anterior. Otro pianista: Pete Johnson pero con Big Joe Turner cantando. Tema de 1944. Oidlo bien porque así sabréis a quien copió Jerry Lee Lewis. Terminamos con la orquesta del bateria Chick Webb primero en Harlem Congo con Mario Bauzá a la trompeta solista y luego con Ella Fitzgerald cantando.
Discópolis 7849 - Historia discopolita del Jazz 4 - 29/12/11
5. Quinta parte. Retomamos integro el tema de la cestita amarilla de Ella Fitzgerald, canción ingenua que elevó al cielo a su cantante. Luego oímos un tema de jazz hecho en Europa por el Quarteto del Hot Club de Francia donde estaba el guitarrista gitano belga Django Reindhardt y el violinista parisino Stephane Grapelli. Otro artista que triunfó mucho en Francia fue el clarinetista y saxo soprano Sidney Bechet que aunque nacido en Nueva Orleans murió en Paris y es considerado francés aunque la grabación que se escucha está hecha en Nueva York en 1937. Coleman Hawkins es uno de los grandes-grandes. Era una figura en los Estados Unidos pero hizo una gira por Europa y pasó un tiempo por aquí. Al volver vio como su silla estaba ocupada por otros y le costó recuperar el sitio. Oímos su fabulosa versión de Body and Soul. Volvemos a las grandes bandas de la época del Swing y disfrutamos con dos temas de la de Duke Ellington: los célebres Cotton Tail y Take the A Train; también suenan otros dos grandes éxitos de dos bandas blancas: Begin the Beguine por Artie Shaw e In the Mood por Glen Miller. Una tercera banda blanca la de Tommy Dorsey nos sigue haciendo bailar con Well Gig it!. Billie Holiday nos devuelve al jazz más crudo con Solitude que podría pasar por una canción autobiográfica. El batería Gene Krupa nos devuelve al baile con el Drum Boogie y…
… ¡¡¡Zas!!! se produce el cambio….
Durante la Segunda Guerra Mundial los estudios detienen las grabaciones y no se publican discos. Al reiniciarse la industria el jazz había cambiado. Se había vuelto a los antros y tugurios de mala muerte donde bajo el humo y el alcohol tanto el público como los músicos compartían un reducidísimo espacio donde era imposible bailar. En 1945 surgió el Be-bop o Bop sencillamente. Era otra cosa. El Jazz acababa de renacer. Oimos a Dizzy Gillespie con Charlie Parker en el celebérrimo Salt Peanuts (Cacahuetes Salados) y Groovin' High. Se adelantó como veinte años a los Byrds y compañía.
Discópolis 7850 - Historia discopolita del Jazz 5 - 30/12/11
------continuará----------
4 comentarios:
En la emisora local , a partir de las 22 H. se puede escuchar el espacio "Jazz mismo" , dedicado a esta música, no soy de escucharla (como dijeron los Barones mi rollo es el rock) pero a esa hora es lo mejor para desconectar , pues eso .
Que emisora local es esa?. Yo es que normalmente oigo radio clásica.
Pues radio Arucas .
Gracias Orlando. No sabía que la radio Arucas emitiera un programa de música Jazz, intentaré oir algún programa a ver que tal.
Publicar un comentario