Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2011

Los tipos duros no leen poesía. Alexis Ravelo.

  Aprovechando los pocos días que tengo de vacaciones, tumbado en el sofá huyendo del calor, he terminado de leer esta apasionante novela negra. Me ha gustado tanto que he decidido hacerle una pequeña reseña en el blog para conocimiento general.



  Escrita por Alexis Ravelo, esta novela es la tercera protagonizada por Eladio Monroy. Un buscavidas metido a investigador por cuenta propia en casos delicados. Las dos anteriores novelas son: "Tres funerales para Eladio Monroy" y "Sólo los muertos" y que también recomiendo su lectura. El punto común de estas novelas es la ambientación que emplea el autor, con localizaciones muy conocidas de Gran Canaria, que hace que el lector se traslade mentalmente a los lugares por los frecuenta el protagonista. La trama, bien cuidada, se mantiene siempre ágil manteniendo el interés a cada página. Estructurada en una sucesión de capítulos cortos que permite una lectura rápida y que se adapta perfectamente al estilo de escritura de Alexis Ravelo. El autor va al grano, no se lanza a monólogos interiores interminables, no hay descripciones apabullantes, va a lo que va: a imprimir dinamismo a una novela que se lee en un par de días. Que divierte y engancha. La novela tiene poco más de 270 páginas, las mismas que tendría una novela de Estifen Quin, si no le pagaran por página y no tuviera que escribir ladrillos de 700 páginas.
  Alexis Ravelo ha escrito otras dos novelas aparte de las ya mencionadas: "La noche de piedra" y "los días de mercurio". Creo que junto a Jose Luis Correa (de quien ya hemos hablado en otras ocasiones" uno de los mejores autores de novela negra de Canarias. (Si es que hay algún otro por aqui).

El blog del autor.

 

domingo, 16 de agosto de 2009

Aurora Boreal, Asa Larsson.




La novela negra sueca está de moda, la prueba la tenemos en este libro, Aurora Boreal, editado por Seix Barral. Es una obra de Asa Larsson, que nada tiene que ver con el famoso Stieg, del año 2003, publicada ahora en españa a rebufo de los éxitos suecos.




La historia es simple: un miembro de una iglesia evangelista aparece asesinado en el interior del templo. La investigación navega en medio del silencio de la congregación cristiana al mismo tiempo que una abogada regresa a su pueblo natal, donde se han cometido los asesinatos, para ayudar a la hermana del muerto, amiga suya de la infancia a quien se acusa del crimen. En medio de un paisaje helado vamos descubriendo que todos los componentes de esta ciudad aparentemente tranquila, tienen algo que ocultar, un fiscal ambicioso y una policía embarazada con mucha intuición.

La novela es entretenida y la trama consigue enganchar, aunque no llega al nivel de otros títulos de novela negra el lector puede jugar con la lectura e intentar adivinar al asesino.
La escritora nos traslada a Kiruna, una población en el norte remoto de suecia. Donde es habitual la aurora boreal y donde el frío está omnipresente. Curiosamente Kiruna es el segundo municipio del mundo en extensión, 20.000 km2, y una población que no llega a los 30.000 habitantes. Su nombre proviene del Sami y significa perdiz nival. La minería del hierro es su principal recurso, hasta el punto de que han trasladado la ciudad principal porque la apertura de galerías ponía en peligro la estabilidad del subsuelo bajo ella.






Un lugar hermoso para unas vacaciones.

miércoles, 27 de mayo de 2009

El Chino. Henning Mankell

El sábado comencé a leer "El Chino" de Henning Mankell. Este libro ha venido a confirmarme que la novela negra sueca se pone a la cabeza del género en Europa. Voy aproximadamente por la mitad, y me ha permitido recuperar mi ritmo de lectura. La trama perfectamente hilada se va desvelando capítulo a capítulo sin que se pierda el suspense y el misterio de la acción. De lectura rápida y absorvente aún sin terminarlo lo recomiendo, sobre todo a aquellos que disfrutaron de la lectura de Milennium.
Una curiosidad que tienen en común ambos libros. En Milennium en un momento determinado, se nombra Maspalomas. Y en este al principio del libro se nombra Tenerife. Me resulta curioso que novelas ambientadas en la lejana Suecia, se tenga como destino preferente de vacaciones a las Canarias, acostumbrado como nos tienen los americanos a los destinos caribeños o polinesios. Esta es una de las razones por las que me siento tan atraído por estas novelas europeas, donde los personajes no son ni supermanes ni escoria social (dos de los principales arquetipos de la novela negra americana), son personas anónimas que te las puedes encontrar por la calle, mezclada entre el vecindario o entre los miles de guiris que toman el sol en las playas del sur. La cercanía geográfica (a pesar de la distancia con Escandinavia) me hace sentir más identificado con estas novelas y me permite disfrutar más de la historia. Algo que también me pasó cuando leía las novelas de Jose Luis Correa o de Alexis Ravelo, cuyas historias están ambientadas en las calles y pueblos de esta isla.
Por otro lado he notado una clara referencia a una novela que se ha convertido en una parte muy esencial del género de detectives de la historia de la literatura. Me refiero a Estudio en Escarlata de Sir Arthur Conan Doyle. La historia de El Chino se estructura de una manera muy similar a como lo hace Conan Doyle en Estudio en Escarlata. Dos historias diferentes, en tiempos y lugares diferentes, pero que al final convergen en un único hilo donde se resuelve la trama. Incluso la trama anterior en el tiempo transcurre (por lo menos parte de ella) en sitios muy cercanos. En El Chino en el estado de Nevada durante la construcción del ferrocarril, en Estudio en Escarlata en Salk Lake City en el estado de Utah (fronterizo con Nevada). En ambas novelas la trama gira en torno a una vieja venganza.
Desde aquí recomiendo la lectura tanto de El Chino, como de Estudio en Escarlata.