El sábado 31 de octubre por la noche en el programa “Cara a cara” estaba un matrimonio hablando de su libro…Interesante, pero una y otra vez arremetían contra los profesores…al final, hacer el diagnóstico diferencial entre miles de niños “malcriados”, “maleducados”, “malos”, etc, etc y un “TDAH” es cosa del profesor. A su hijo, ellos que son pediatras no fueron capaces de hacerlo hasta muchos años y pretenden que un profesor de matemáticas, una profesora de literatura, etc. Haga un diagnóstico clínico entre tanto desorden, tanta indisciplina…
¡¡Manda huevos…!!
Interesante el libro, pero NO el pretender echarle la culpa a los profesores…
¡Se equivocan los médicos en la consulta, en urgencias…y pretenden…!
http://www.sccalp.org/documents/0000/1269/BolPediatr2009_49_136-139.pdf
No estáis solos, un testimonio esperanzador
sobre el TDAH
La pediatra Mª Jesús Ordóñez y su marido Roberto Álvarez-Higuera, padres de
un niño con TDAH, han escrito un libro sobre este trastorno y, ante todo, sobre
su experiencia vital que es comentado a continuación por varios médicos, periodistas,
escritores y profesores universitarios
<<…El conocimiento del problema va creciendo entre los médicos, pero aún es insuficiente entre muchos profesionales docentes, que asisten escépticos a tales diagnósticos. Aunque no todos los casos de mal rendimiento escolar puedan deberse a un TDAH, sería irresponsable seguir negando su existencia.
Los autores han escrito un libro ameno, emocionante y lleno de ternura, sin ningún reproche…>>
¿Sin ningún reproche…? No pararon en el programa de echar la culpa a los profesores….
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.Es una enfermedad muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 y un 10% de la población infanto-juvenil,siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de morbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".
Esta disfunción neurobiológica fue reconocida primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60 y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta…
Tratamiento
Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el metilfenidato (principio activo detrás del nombre comercial Ritalina).