Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2012

Irlanda del Norte




Anoche hablaba con una amigo sobre esta película "El viento que agita la cebada"; un drama duro que refleja la situación irlandesa en 1920 y que se podría considerar como los inicios del IRA. La habré visto cinco o seis veces, y algunas escenas me siguen dejando un nudo en la garganta. 

http://www.youtube.com/watch?v=4oEJBoK73lg

También hablamos del reportaje que el programa "En Portada" dedicó a la situación en Irlanda del Norte con el gobierno compartido en Belfast.

 http://www.rtve.es/noticias/20120521/portada-miradas-enfrentadas/530181.shtml


Muy recomendables para intentar comprender los inicios y el presente de un conflicto.


Hace un par de años, con este mismo amigo, viajamos a Irlanda y pasamos una jornada en Belfast. El muro que divide la parte republicana de la unionista sigue en pie repleto de murales, como en la mayoría de las calles. Recuerdo pasear más de dos kilómetros a los largo de Falls Road, el barrio republicano, donde está la sede y el mueso del Sinn Fein, y a cada paso nos topábamos con enormes y coloridos murales, algunos sobrecogedores, y placas talladas con los nombres de todos los muertos en este conflicto. Muchos dicen que debe seguir allí para que no se olvide (y no se repita) la historia. Otros piensan que no. Muchas heridas siguen abiertas, los colegios segregados y las lápidas conmemorativas en cada esquina. Pero como cuentan en el reportaje, Belfast quiere recuperar su día a día, y en verdad, es una ciudad encantadora y cálida, a pesar de que nos "enchumbamos" aquella mañana.

lunes, 31 de octubre de 2011

Flores para los difuntos. II parte.

El Samain Celta.

Esta festividad céltica se celebraba en la víspera del 1 de noviembre y ha sido ampliamente descrita por historiadores como una ocasión de comunión entre los vivos y los espíritus de los difuntos. Una oportunidad para dirigirse a los antepasados, una fiesta de fin de verano y de la recogida de la cosecha, y una ocasión única para comunicarse con el mundo de los espíritus.



El Samain está considerado, además, el fin del año en el calendario celta. El año celta consistía de verano e invierno. En la víspera de Samain, los pastores regresaban a casa desde las montañas para pasar el invierno. En esta noche los síds estaban abiertos y sus habitantes salían a la superficie, los espíritus de los muertos regresaban al mundo de los mortales y se hacían visibles. “Barry Raftery, un distinguido arqueólogo, señala cómo Samain era un importante festival dentro del calendario pre-cristiano céltico con orígenes muy anteriores a la Edad del Hierro ”. No hay duda, pues, de que el 1 de noviembre tenía lugar un importante festival céltico, en el que había que protegerse contra las fuerzas sobrenaturales, a las que había que dedicar las oportunas ofrendas.



Este festival permaneció como un elemento del folklore irlandés hasta el día de hoy, y es curioso, que esta tradición fuera llevaba a los EEUU con las remesas de inmigrantes que partieron de Irlanda a finales del siglo XIX principios del XX. Esta festividad conocida popularmente como Halloween, es una versión moderna del antiguo Samain celta y de la fiesta cristiana de los difuntos. En muchos lugares la costumbre ha pervivido como una mezcla de rituales paganos y cristianos. Como por ejemplo las linternas hechas con calabazas (Jack O’Lanterns) que empezaron a usarse por primera vez en el Este de Inglaterra a finales del siglo XIX. Hoy día esta costumbre, ya americanizada, ha regresado a Europa donde se han popularizado las fiestas de disfraces en la noche de Halloween. Es tal vez la imagen más actual que tenemos de esta festividad, niños disfrazados de esqueletos, brujas o fantasmas que van de puerta en puerta solicitando golosinas al grito de: “trick or treat”.


 Las transformaciones de la sociedad romana bajo el cristianismo.

El cristianismo poco a poco se fue haciendo con el poder durante los últimos siglos de supervivencia del Imperio Romano, fue tomando las riendas de una autoridad que cada vez se hacía más lejana. El cristianismo se fue imponiendo, además, sobre la mayoría de cultos paganos que se desarrollaban en Roma al amparo de una libertad religiosa muy extendida. La novedad podía estar situada en la posibilidad de una futura resurrección de los muertos, un hecho religioso único y sin precedentes en el Mundo Antiguo. La nueva liturgia se sirvió de múltiples elementos ya existentes adaptándolos a su doctrina y transformándolos de tal forma que parecieran ritos y ceremoniales propios.



La Festividad de la Cátedra de San Pedro: Esta fiesta se instituyó muy tempranamente en Roma, hay constancia de que aparece ya el 22 de febrero en el más antiguo calendario romano, el Cronógrafo Romano del año 354, allí la “Depositio Martyrum” señala: “Natale Petri de Cathedra”. Es la fiesta de la “Cátedra de San Pedro”. San Pedro estableció primero su sede en Antioquía y luego en Roma, es decir estableció su asiento, su cátedra. De ahí que “catedral” es la iglesia en la que está la sede el Obispo . En Roma siempre se veneró con piedad todo lo referido a la vida de San Pedro. Desde los primeros siglos, se celebró en Roma una memoria del ministerio apostólico del primer Papa. El oficio religioso de este día celebra el nombramiento de Pedro como soporte de la Iglesia . Se escogió esta fecha porque en Roma, los últimos días del mes de febrero, los romanos se consagraban al recuerdo de los difuntos. La fiesta de la Cátedra de San Pedro fue originalmente una conmemoración fúnebre de Pedro, piedra fundadora de la Iglesia, organizada por la gran familia de la comunidad cristiana romana en honor de su fundador. En los primeros siglos, los cristianos hacían comidas fúnebres junto a las tumbas de los mártires, por lo que esta festividad no hace sino oficializar las celebraciones conjuntas que hacían los antiguos cristianos en las catacumbas al rememorar con comidas ad-íbidem el martirio de Pedro. Su celebración está íntimamente relacionada con la celebración de las Caristias romanas.



El Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos.

Desde los primeros momentos de la cristiandad, se concedió un culto especial a los mártires de la Iglesia. La comunidad de Esmirna escribió a la Iglesia de Filomelio comunicándole la muerte de su obispo Policarpo en el año 156. De este documento se deduce que la comunidad cristiana veneraba a sus mártires reuniéndose donde estaban sus tumbas, haciendo patente la relación existente entre el sacrificio de Cristo y el de los mártires. Sobre estas tumbas se erigieron basílicas como la de San Pedro en la colina del Vaticano, la de San Pablo o la de San Lorenzo en Roma. Cuando cesaron las persecuciones se unió a la memoria de los mártires el culto de otros cristianos que habían muerto de forma anónima a los que se fueron añadiendo muchos otros cuando se estableció el proceso regular de canonización. En el año 411 había en el calendario cristiano caldeo una “Commemoratio Confessorum” para el viernes después de Pascua. El Papa Bonifacio IV, el 13 de mayo de 609 o 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires. Gregorio III (731-741) pasa esta fecha al 1 de noviembre, cumpliendo con la tradición de adaptar las costumbres paganas a las necesidades cristianas y asumiendo esta fecha como una festividad cristiana. Gregorio IV (827-844) extiende la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia .



Por otro lado, el abad San Odilón , de Cluny, en el año 998, prescribe a todos los monasterios bajo su jurisdicción que el día siguiente a la festividad de Todos los Santos se hiciera memoria de todos los difuntos (2 de noviembre).

En el concilio de Oxford de 1222, el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre) fueron declarados oficialmente festividades cristianas anuales .


CONCLUSIONES

Las ofrendas fúnebres a los difuntos se remontan mucho tiempo en la antigüedad. Hay referencias arqueológicas que podrían suponer de ofrendas florales en una tumba neanthertal de Shanidar (Irán). La historia de los rituales funerarios es tan antigua como la propia aparición del hombre sobre la tierra. Los primeros seres humanos practicaron estos rituales con la creencia en la idea de que la muerte no era el final de la existencia, sino un tránsito del mundo de los vivos al mundo espiritual.



Estos rituales fueron evolucionando de distinta forma a lo largo del tiempo y a través de las distintas civilizaciones, y es en Egipto donde el culto a los muertos es la base principal de su religión. En torno a la muerte se crean rituales, ceremoniales y grandes tumbas en la convicción de la existencia de una vida más allá de la muerte.

Los contactos de griegos primero y romanos después con el Próximo Oriente y sobre todo Egipto, propició que muchos cultos y rituales fueran transferidos al mundo latino. E incluso antes que en Roma, es posible que mercaderes y viajeros Etruscos trajeran para esa civilización itálica su exacerbado culto a la muerte, del cual nos han dejado numerosos vestigios.

En el mundo celta, el festival de Samain, se ha fechado en épocas muy remotas. Y es posible que incluso fuera influenciado de alguna manera por contactos comerciales con celtas establecidos en Anatolia tras las invasiones gálatas del siglo III A.C.



Sea como fuere, en Roma confluyen varias culturas con unas amplias creencias en los rituales funerarios. La egipcia, la etrusca y la celta. La propia Roma pagana, posee varios rituales en los que se ofrendan tributos a los difuntos. Pero será la Roma cristiana la que unificada la población en una religión única transforme estos rituales en parte de la liturgia eclesiástica.

La religión romana fue desde el principio capaz de asimilar prácticas y rituales paganos siempre que fuera conveniente para su propio desarrollo. Cuando no podían acabar con una práctica, rito o creencia pagana firmemente establecida entre la población, simplemente la asimilaban. Tenemos por ejemplo los rituales en torno al Sol Invictus el 25 de diciembre, fueron transformados en las fiestas del nacimiento de Jesús, la Navidad, que se celebra hasta el día de hoy.



La Feralia, la festividad romana que cerraba las Parentalias, se celebraba el día 21 de febrero. Los cristianos que celebraban también esa misma ceremonia en memoria de sus mártires, instauraron la festividad de la Cátedra de San Pedro el día 22 de febrero, en recuerdo de aquellas celebraciones.

Las autoridades cristianas, que habían creado sus propias festividades de difuntos, para celebrar la memoria de los mártires. Acabaron por cambiar el día de la celebración de Todos los Santos que se celebraba el 13 de mayo al 1 de noviembre, fecha en la que coincidía con el Samain celta y que aún se mantenía como una tradición por una amplia parte de la población cristiana. Por su parte el día de los difuntos, que fue instaurado por el Abad de Cluny el año 998, se celebra el día 2 de noviembre. La primera fiesta celebra la memoria de los mártires del cristianismo y la segunda festividad celebra a todos los cristianos difuntos en general, a quienes se les honra con la misa para su posible salvación del purgatorio.

 

Por otro lado, estas ceremonias en recuerdo de los difuntos, siempre han revestido un carácter oferente. Una entrega testimonial a los difuntos de comida, bebida, y en ocasiones flores. Estas ofrendas tienen un carácter de acercamiento al alma o al espíritu de los familiares muertos. Una forma de vincularlos con los vivos, de mantener su recuerdo. De esta forma en las fiestas anuales establecidas (las Parentalias), los rituales de ofrendas ocupan una parte muy importante del ceremonial. Con el tiempo estas ofrendas se han mantenido a pesar del cambio de fechas promovido por las autoridades eclesiásticas, que a buen seguro, no vieron ninguna contradicción en estas ofrendas a los difuntos con la ortodoxia cristiana.

De tal manera, que hasta el día de hoy se han mantenido esa tradición. Actualmente el día de Todos los Santos o el Día de los Difuntos, los cementerios españoles se llenan de familiares que recuerdan a sus muertos, llevándoles ramos de flores.



[1] Shanidar (Irak): Esta cueva quizás sea más conocida en el ámbito popular por las supuestas  y muy discutidas (incluso por su propio descubridor R. Solecki) ofrendas florales a sus muertos de los neandertales. Shanidar presenta casi 14 metros de potencia sedimentaria. Allí se han desenterrado restos de nueve individuos neandertales (siete adultos y dos niños). El tema de los supuestos rituales funerarios a los que hemos aludido que incluían flores de vivos colores, aún siendo muy discutidos (cf. Carbonell y Sala, 2000), es una cuestión que hay que tener en cuenta a la hora de proponer ideas relacionadas con diferentes comportamientos respecto al mundo del más allá de neandertales y hombres modernos. Las fechas de Shanidar están muy mal precisadas, como muchos aspectos del yacimiento a pesar de su importancia; en cualquier caso, las dataciones obtenidas por C-14 han arrojado fechas de entre 51/47.000 B.P., pudiendo proponerse, por el tipo de sedimentación de la cueva, fechas de hasta 100.000 años (Torre y Domínguez-Rodrigo, 2001). Alberto Gómez Castanedo, Próximo Oriente en la evolución humana.


lunes, 29 de agosto de 2011

Guardiola/Mourinho…Yin/Yang

A ver mi niño: ¿A quién quieres más a tu padre o a tu madre…?
Supongo que todos recordaremos esta pregunta. Y estas otras. ¿Cuál es tu comida preferida…? ¿Tu canción preferida...? ¿Tú…preferido…?
En este mundo tan global y amplio yo no reduciría mis gustos. También tengo que elegir la mujer más guapa o el hombre más guapo. Pobres retinas.
Varios amigos/as me planteaban que no les gustaba el entrenador actual del Madrid. He respondido que nunca elijo jugadores, ni equipos, ni entrenadores. Hay una gamma muy amplia. Cada uno de ellos es único. En esta vida nos movemos siempre de un lado a otro, subidas y bajadas y en cuestión de personas ahora parece que soy bueno ahora parece que soy malo…Todo es muy relativo. Depende del cristal con que lo mires. Hoy sabemos que el cerebro nos está engañando continuamente.
Ayer le comentaba a un amigo que el Madrid le iba a meter cuatro goles al Zaragoza, me quedé corto. Le dije que me gusta ese entrenador, lo mediático es otra historia. A una amiga que le encanta mucho Guardiola y aborrecía al otro le respondí, a veces en esta vida hay que actuar como el entrenador azulgrana, y otras veces como el merengue. Cuando estás en tu puesto de trabajo lo ves con facilidad. Como profesor a veces tengo alumnado que responden a las directrices de un profesor afable, comprensivo, pero hay otros que tienes que enseñar tus dientes, o que tienes que ser agresivos con ellos para sacarles algo…
Esta vida se mueve entre el yin y el yang. Por favor no me hagan elegir entre Messi y Cristiano Ronaldo, entre alguna de las mujeres con las que he estado, cada una de ella ha sido un diamante en su momento, y luego puede que se hayan convertido bajo mi punto de vista en “mujeres malvadas” ¿O no…?
Estos días he tenidos momentos oscuros (que también te ayudan a desarrollar) y momentos lúcidos, momentos de soledad y momentos de amigos.
C´est la vie!

jueves, 23 de diciembre de 2010

KO! Ley Sinde

Escribí este artículo en 2009 cuando la que en un futuro se llamaría “Ley Sinde” estaba recién hechita, acabadita de salir del horno y ya olía a quemado. No sé si lo llegue a colgar en el blog (lo he buscado en publicaciones anteriores pero…) o si lo hice en el antiguo Windows Live. El caso es que un año y medio después, y tras el varapalo conseguido por la ley hace unos días, sigo pensando lo mismo que escribí entonces; no cambiaría ni una palabra. Leyendo las declaraciones de la gente del entertainment system español, puedo estar de acuerdo en unas, y en otras me pierdo debido a su contradicción. Una de las opiniones que sí comparto ciento por ciento es la del director de cine Borja Cobeaga (no sé si llegue a recomendar su comedia “Pagafantas”), que dijo:"Lo más llamativo es que estamos en una época en la que se consume más audiovisual que nunca y los beneficiados no son los creadores, sino las empresas telefónicas y los teleoperadores. Existe una especie de defensa por parte de los usuarios por bajarse gratis música y cine y lo que están pagando es un dineral por tener la banda ancha en sus casas que les hace posible esas descargas ilegales. Me cuesta mucho culpar al usuario y no al que propicia todo esto, que son las grandes compañías".

Como digo en el artículo, este pastel es muy grande pero el que reparte se lleva la mejor parte

Ministra vs Internautas

El domingo por la tarde cambiaba impresiones cinéfilas con un amigo con el que comparto aficiones. Hablábamos de las películas que habíamos vistos últimamente; destripábamos con saña algunas y nos deshacíamos en elogios con otras. Recordamos en un momento de la conversación los años que frecuentábamos las salas del “Cine Monopol” un día sí y otro también, aprovechando la tarjeta abono- por 20 euros podíamos ver todas las pelis que nos apeteciera; festivales y retrospectivas-, y las tardes que pasábamos viendo algún clásico en la Filmoteca Canaria.

“The times they are a-changing”; como dijo Bob Dylan; y ahora vemos más películas que antes y hemos vuelto a engancharnos a series inglesas y norteamericanas – el “mejor cine” norteamericano se puede ver en este formato- que disfrutamos sin cortes publicitarios ni ventanitas de autopromoción que ocupan gran parte de la pantalla. La ADSL ha conseguido este bien para nuestras vidas. En ese momento salió el trillado tema de la batalla “internautas” y la Ministra de Cultura. Por lo que he escuchado y leído- y así se lo expresé a mi amigo- la señora Ministra no pretende chapar el chiringuito de las descargas alegales (sería una batalla, a priori, perdida) pero sí quiere que se repartan mejor los trozos del pastel. Yo ya pago la ADSL a Telefónica (muy cara y muy lenta), la luz a UNELCO- ENDESA (arbitrariamente por lo visto estos meses), y el canon digital por la compra de cualquier soporte que sirva para grabar. Bastante pasta me cuesta al mes mi afición al cine y a la música si sumamos estas facturas. Gasto dinero en mis hobbys- basta con entrar en mi casa y ver la librería atestada de libros y un par de estanterías más alicatadas de Cds y DVDs; las VHS pasaron a mejor vida, y eran muchas-. Con todo esto, queda claro que no me costaría pagar por las descargas, pero el problema es que es Telefónica la que se lleva el mejor trozo; el que tiene más nata y más chocolate. Claro que no me importaría pagarles (además de pasar por caja y llevarme a casa los packs de DVDs.) el porcentaje pertinente a los creadores de series como: “The Wire”, “Roma”, “Los Soprano” u “Oz,” por su trabajo y lo bien que me lo han hecho pasar; es más, los invitaría a cenar al restaurante de Arzak y, si me lo piden cortésmente, subiría a sus casas a tomar la última copa; o pagarle a Jim Jarmusch y a Hayao Miyazaki las películas que he visto en formato DVD Rip. Ese porcentaje de mi factura es el que no llega a estos creadores, y eso es lo que, al parecer, se quiere conseguir: que se maneje mejor este ingente negocio donde el intermediario parta y reparta: enlaces de pago bastante asequibles y de calidad primorosa. Mi amigo se opone al canon, y comparto su opinión: no voy a entrar en la evidente demagogia de que tratan como un delincuente a todo aquel que compre un cd, un dvd, un MP3 o un disco duro; pero si me molesta que la SGAE reparta los porcentajes recaudados y que algunos autores se embuchen parte de mi dinero cuando no he "pirateado", ni pienso, jamás, una obra suya. Los soportes para escuchar música o ver películas han cambiado, y el esfuerzo por ir con los tiempos tarda en llegar. El cine, en sala, también ha cambiado, y no estoy dispuesto a ver una película, que me cuesta 7 euros más que añadir al gasto que antes comenté, rodeado de parlanchines come palomitas y chupadores de dedos manchados de nachos con queso. Al cine no se va a comer. Llamadme snob, pero me irrita el ruidito del paquete de Monchitos y los comentarios adolescentes que pretenden ser graciosos. La última película que vi en el cine fue “The Spirit”, y el trato que se dio al doblaje fue patético. Me imaginé viéndola tranquilamente en mi casa, usando la opción V.O.S y disfrutando del mismo pestiño pero pagando un 10% de lo que solté en taquilla. En el salón de mi casa, con mi inversión en el LCD de 37 pulgadas y mi DVD HD con HDMI, disfruto como un enano; pero soy consciente de que este gusto hay que pagarlo, y en arreglar esta 13 Rue del Percebe digital están ellos. Un día escuché a alguien decir que su padre, gran melómano, le dijo una tarde que lo vio grabando un cd; “que eso no está bien, que para que ese señor siga creando obras que nos hacen disfrutar debe cobrar, o tendrá que dedicarse a otro trabajo para sobrevivir y no hará más esa música”. Estoy de acuerdo en que al artista se le debe retribuir, justamente, por su trabajo. Una escritora- con la que un tiempo compartí muchas conversaciones- me comentó que con sus ventas por medio de la editorial no llegaba ni a los 500 euros de beneficios al año, y que prefería venderlos ella misma auto-editándose. El resto del año vivía con lo que escribía por encargo para distintas revistas y blogs. "El intermediario, siempre el intermediario es el que mejor vive", me decía.

Los tiempos cambian, repito, y si aun no he abandonado el formato tradicional del libro (ni creo que lo haga aunque algunas ediciones me revientan las pelotas) si que he liberado bastante espacio de estuches de cds y dvds, comprimiendo el mismo cine que ocuparía metros de pared, en 250 GB.


R.M.V.



lunes, 26 de abril de 2010

Feria del Libro 2010

Entre el 23 de abril y el 2 de mayo se celebra la XXII feria del libro de Las Palmas de Gran Canaria, en el Parque de San Telmo. Ya hace una año que nos reunimos allí para mirar libros y tomar unas cervezas en la terraza del parque, sería interesante quedar este año antes de que finalice la feria.

  El horario es de 11 a 14 y de 17 a 21. Habrán títeres, actuaciones musicales, firmas de libros y presentaciones. Yo estuve el sábado por la mañana con mi hijo dando un paseo por la zona y curioseando por los stand. Como el año pasado hay una caseta del Desván del Lepenchaun con buenas ofertas de libros de segunda mano y comis. También vi en otra caseta libros nuevos a cinco euros, todo un chollo. Ahí van algunas fotos de la feria.



 

lunes, 14 de septiembre de 2009

Ragnarok nº 5 en Aurora Bitzine



Desde hace un año la Asociación Española de Espada y Brujería edita un ezine en el que tengo el placer de colaborar. El número cinco marca el primer año de singladura de la publicación, y para esta ocasión he escrito un artículo de historia militar sobre la expedición del holandés Van der Doez a Las Palmas de Gran Canaria.

http://www.aurorabitzine.com/articulos/revista86.php

También hay otros artículos sobre música, una entrevista al escritor polaco Andrewj Sapkowski autor entre otros de la saga de Gerald de Rivia y varios relatos. Espero que les guste.