Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

Generación perdida

"Un programa para espectadores de toda una generación".

Este reportaje emitido el pasado domingo en Documentos Tv es una dura y directa radiografía de una generación de jóvenes que esperan un trabajo intentando no desesperar, de los que se preparan para ser los primeros, de los que no creen, de los que se buscan, de los indignados, de los que se van para mejorar su vida y de los que vuelven para mejorar la vida de todos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-generacion-perdida/1219065/

"No exsite un mundo posible, existe un mundo seguro. Este mundo de hunde, como se hundió Babilonia o Roma".José Luis San Pedro



miércoles, 27 de octubre de 2010

¿Pueden 4 mil personas representar a 40 millones?

Este es un curioso cortometraje con el que me topé esta mañana en el blog Espoiler, de Hernán Casciari. En él se pone forma a ese objeto del deseo del que dependen miles de millones de euros y cientos de puestos de trabajos... el Audímetro.
Decir, que el protagonista, el señor que lo tiene en su casa, conserva su anonimato, por razones de contrato con la empresa Sofres (encargada de medir las audiéncias) y la voz tampoco es suya, es la de un actor de doblaje.
Curioso, como dije al principio y, al parecer, tan real como que este aparatito sirve para "saber los gustos y preferencias" de todos los que vemos la tele.

¿Quién está ahí?

Dirigido por Alejandro Pérez Blanco


martes, 12 de octubre de 2010

Los Simpsons y Banksy

La factoría de Los Simpsons ha encargado una cabecera al misterioso artista graffitero Banksy- imagino que aprovechando que el que sale con capucha en la foto tiene película/documental, "Exit through the gift shop", en los cines.
El caso es que el susodicho Banksy (para el que no conozca su obra- particularmente interesante y que en cierta forma me gusta- aquí link oficial) http://www.banksy.co.uk/
ha creado esta cabecera en la que se puede leer "su firma" en uno de los carteles, o en la forma en que Bart escribe fuera de la pizarra su castigo tras 20 años. Pero el "estilo Banksy" de la cabecera en cuestión viene al final, en la típca escana del sofá, cuando el artista "ataca" y "critica" directamente la animación de la serie y la fabricación a granel de merchandising en unos estudios de Corea del Sur.

¿Patada en toda la boca de Banksy? o ¿Promoción?
¿Lavaconciencias de la cadena Fox? o ¿Hipocresía?
¿Crítica al sistema usando al sistema?..., ésto va a ser





R.M.V.

martes, 21 de septiembre de 2010

El Rincón del Cinéfago... televisivo y en femenino


Al fin una serie de mujeres que dejan a un lado la frivolidad; no hablan como locas de zapatos, se levantan de la cama despeinadas y con el rimel corrido, se acuestan con señores con barriga y se enamoran de hombres normales: con trabajos normales, sueldos anuales de cinco cifras y coches de segunda mano. No cenan en restaurantes de moda, ni hablan pestes a espaldas de sus amigas con otras amigas. En “Mistresses” hay sexo, aunque sin disfrutar de la imagen de ningún pecho (que en el caso de alguna de ellas sería de agradecer), infidelidad, mentiras, confidencias, amor…y sobre todo buen gusto; un guión impecable en cada capítulo en el que se parapeta el enorme trabajo de las cuatro actrices protagonistas, y que consigue dar relevancia a los personajes secundarios (los hombres) que no se convierten en el típico galán ególatra que huye del compromiso como de un plato de mierda; y tampoco lo degrada al prototipo de gañán inmaduro al que le pierden las tetas grandes, el deporte por televisión y que usaría un libro para calzar la mesa en la que apoya la cerveza.

En los seis capítulos de la primera temporada de esta serie británica (BBC) pasan muchas cosas; cosas muy graves, cosas que cambiarán por completo sus vidas, y cosas tan “de verdad” que no puedes reprimir el preguntarte “qué harías tú en la piel y en los zapatos de cualquiera de ellas cuatro”.


Kate, es un médico de familia, entrada en los cuarenta, elegante y atractiva, que vive una casa muy indiscreta, toda acristalada, y que se siente cómoda en su soledad, hasta que un paciente, enfermo terminal, pone su vida “patas arriba”.

Trudi, ama de casa rubia con dos hijas, que quedó viuda el 11 de septiembre. Tras seis años de impuesto retiro sexual y obsesión por negar la muerte de su esposo, el nuevo “papá separado” que lleva a sus niñas a la escuela, le hará volver a pintarse la raya del ojo.

Jessica, la más joven, seductora, alocada, promiscua… una anglo-pakistaní que está más buena que unas crêpes rebosante de Nutella, organizadora de eventos, que conocerá a su particular ”Safo de Mitilene”.

Siobhan, la única casada (aquí el juego de interpretación al que se presta el título: mistress en inglés significa señora, pero también es ama, dueña o amante), abogada y esposa de Hari, un tipo que últimamente la ve sólo como la madre de su futuro hijo; obsesión que lo lleva a controlar su regla, su temperatura corporal y sus días fértiles, pero no su aburrimiento marital.


Muy recomendable para el que acabó hasta el gorro de las cuatro niñas que santificaban a Manolo Blahnik paseando por New Cork City, e imprescindible para el que se hartó de la malaleche femenina que se gastan las cuatro amigas desesperadas de Wisteria Lane.

Um…! ¿Por qué siempre son cuatro amigas?
R.M.V.

miércoles, 11 de agosto de 2010

El Rincón del Cinéfilo... más televisivo.


You Don´t Know Jack. 2010. HBOFilms
Director: Barry Levison

El fin de semana pasado, revisando las nominaciones de este año a los premios de la Tv norteamericana, los Emmy, me topé con el nombre, atrayente siempre, de Al Pacino, nominado por un telefilm titulado “You don´t know Jack”. De siempre, asocio telefilm a sopor dominguero de las tres de la tarde, títulos cortos con “fatal”, “total” o “mortal” de por medio, y conflictos materno-paterno filiales tan viejos como un traje de pana. Escruté la información en la Biblia cinéfila del internauta, IMDB- el que no la tenga en Favoritos y le guste el cine y las series, comete un craso error- y suspiré profundamente de pura relajación. El gran Pacino encarna al célebre Doctor Muerte en una producción de más de dos horas auspiciada por HBOFilms. Como poseído por el alma de Jack Sparrow, rebusqué en los cofres que atesora la red y allí estaba: Al Pacino disfrazado de anciano canoso, me invitaba a pulsar la pestaña, con sus subtítulos y todo, al ladito, y en Alta Definición. El domingo por la noche, al terminar el día, la vi.



Al Pacino, en otra soberbia actuación y caracterización, se pone en la longeva piel del Dr. Jack Kevorkian, bautizado por los medios en los años 90 como el Dr. Muerte, por sus controvertidas prácticas de suicidio asistido con enfermos desahuciados. La película presenta su enfermiza tenacidad en la defensa de la libre elección del enfermo a dejar de vivir; las más de 130 eutanasias, su paso por la cárcel, su huelga de hambre de 19 días por lo que el consideraba un ultraje a sus derechos, la especial relación con su hermana y con la activista Janet Good (Susan Sarandon) y con su especie de “Sancho Panza”, Neil, un John Goodman enorme que parece deber a la HBO-y a su genial papel en “Treme”- un renacimiento cual Ave Fénix, que le suministra todo lo necesario para llevar a cabo lo que el Estado de Michigan tipificaba como “Homicidios”, y que el médico realizaba, a veces, y desobedeciendo las leyes, en una furgoneta en medio de ninguna parte y en plena noche.



Es una película magnífica, en las que se mezclan añejas imágenes del Dr Kevorkian mientras entrevistaba a sus pacientes, para dejar testimonio, antes de que estos muriesen, y es una película fascinante, porque ahonda en el personaje: anciano, sin licencia para ejercer la medicina, pintor de horribles lienzos que tenían como tema central la muerte y amante de la música de Bach. Un viejo encorvado con sus particulares manías y al que ayudar a otros a morir, le dio una razón para pelear y vivir.



Aunque es un tema trillado, de difícil consenso e incómodo, la película consigue que, nuevamente, uno vuelva a posicionarse.

martes, 11 de agosto de 2009

House Of Saddam. Miniserie



No fue hasta que el fin de semana le dejé a Ángel los cuatro capítulos de “House of Saddam” que caí en la cuenta de que no había comentado esta serie; aunque creo haberla mentado en alguna reunión

Con otro producto de calidad, HBO, junto con BBC, se desmarca del resto con esta miniserie que cuenta- con admirable producción y ambientación, y un exhaustivo trabajo de investigación -la llegada al poder de Saddam Hussein en 1979 como presidente de Irak y su detención por el ejército norteamericano en 2003. Dividida en cuatro capítulos de más o menos una hora de duración cada uno, comienza con la “invitación” por parte de Saddam Hussein y sus fieles lacayos al entonces presidente Ahmed Hassan al Bakr a dimitir en su favor. Un golpe de estado sin levantar polvo que se lleva a cabo en el séptimo cumpleaños de la nieta del hasta entonces delegado del gobierno Hussein y que acaba con la vida de muchos disidentes” estorbos” en su ansia por hacer de Irak una nación próspera y respetada en el mundo árabe. El segundo capítulo se centra en la dura y larga guerra contra Irán, y el aplastamiento de las ideas unitarias del ayatolá Khomeini, que lleva a Irak a una ruina total unido al conflicto con Kuwait y el posterior bloqueo al que es sometida la nación. En 1995 la ONU envía a sus ojeadores a Irak con el fin de hallar armamento nuclear y es en esta tercera parte de la serie donde Saddam se topa con los traidores a la patria. Su yerno y mano derecha, Hussein, lo traiciona ante la CIA y huye a Jordania con su hermano y las hijas de Saddam y las fosas comunes crecen en el país gobernado con mano de hierro (la escena de cómo un escultor toma el molde del brazo de Saddam para realizar una enorme escultura es especialmente significativa). El capítulo cuarto narra los meses que S. Hussein pasó escondido en Tikrit, su tierra natal, en una cabaña junto al río mientras sus leales siervos, ya sólo tres, le construyen el túnel refugio en el que fue hallado, capturado y más tarde ajusticiado en la horca.

El actor Ingal Naor lleva a cabo una caracterización sobresaliente de Saddam Hussein, un personaje que en esta serie es retratado como idealista, soberbio, obsesivo con el poder, implacable con la deslealtad y con la certeza divina de ser intocable e imbatible. El guión se aleja bastante de la habitual propaganda yanki victoriosa, centrándose en la figura del patriarca de una “familia” rota por el poder y el lujo, llena de personajes oscuros y maquiavélicos, como su hijo Uday, el primogénito, un lunático drogadicto y siempre armado. La trama, desde el primer capítulo, es adictiva: los entresijos de palacio, las reuniones del gabinete de crisis, los vis a vis de Saddam y sus fieles sin opinión… Mezcla imágenes reales de desfiles y bombardeos, y con diferencia el cuarto capítulo es el de más tensión, presentando al Presidente atemorizado, escondido en el agujero, mientras arriba, sobre la tapa del zulo, los siervos, aún encañonados, se niegan a traicionarle hasta el último aliento. No es un documental. No creo, como he llegado a leer, que se pueda llegar a sentir cierta “empatía” con Hussein como un personaje novelado como para “best-seller” televisivo. Es una propuesta arriesgada (la HBO está acostumbrada, ahí está “Generation Kill”, sobre el día a día de un joven escuadrón de reconocimiento los primeros días de la invasión a Irak; otra recomendación que hago), cruda, en momentos incomoda a la vista y que hay que ver con la distancia de la realidad/ ficción.

En mi opinión, el único "pero" que se le puede recriminar a esta serie es la falta de riesgo total al rodarla integramente en inglés; además en un inglés muy cerrado y gutural... inglés hablado por irakies en definitiva: que en ocasiones resulta hasta grotesco. Los productores argumentarán que así es más "vendible" y se ahorran los "incómodos" subtítulos. Mel Gibson lo haría, seguro.

R.M.V.


miércoles, 29 de julio de 2009

Canción de Hielo y Fuego en HBO


La prestigiosa HBO (con series de la categoría de Rome, Band of Brothers, The Soprano, True Blood o la genial (y para mí imprescindible) The Wire, anunció en 2007 que se había hecho con los derechos para llevar a la gran pantalla la saga de culto de George R. R. Martin: Canción de Hielo y Fuego (les remito al interesante artículo que escribió Claudio el 22 de junio para refrescar la memoria sobre esta historia)
Canción de Hielo y Fuego es considerada por muchos lectores a la altura de la obra cumbre de la fantasía medieval: El Señor de los Anillos, de J.R Tolkien.
La serie de HBO comenzará con el primer libro de la saga "Juego de Tronos", y cada temporada se corresponderá con uno de los libros (hay producto para rato ya que George Martin anunció su intención de escribir siete libros ,de los cuales hay ya en el mercado cinco.
En noviembre de 2008, HBO dio la aprobación para la creación del episodio piloto (si pasa la criba de los jefazos ya está hecho). Los productores ejecutivos de la serie serán David Benioff (guionista de Troya y Lobezno) y H.D. Weiss (Halo). Además, y esto es la buena noticia, el autor será productor y revisará y ayudará con los guiones. La serie saga se rodará en Europa (se habla de España, por los castillos) y partes en Nueva Zelanda.

Bueno. Ángel y Claudio, fieles fanáticos del mundo de G. Martin, qué opináis.

viernes, 19 de junio de 2009

The big bang theory


Leonard y Sheldon son dos físicos extraordinarios y precoces que comparten aficiones, apartamento y una fina misantropía. Dos freaks para el resto de los mortales. Su mundo, reducido a trabajar en sus investigaciones, inventos como el pez lámpara, demostrar teorías, jugar a videojuegos y ver series de ciencia ficción… se descoloca cuando la vecinita de la puerta de enfrente, Penny (una rubia sexy y decidida) entra en sus vidas y les obliga a pisar el mundo de la gente “normal”. Más o menos este es el planteamiento de esta comedia que estoy siguiendo y que no puedo para de ver capítulo tras capítulo. Los guiones de cada episodio están cargados de chistes matemáticos; de referentes cinéfilos de ciencia ficción; de Premios Nóbel; de videojuegos de culto… y todo hilado con una interpretaciones fantásticas tanto de Leonard como de sus otros dos amigos geeks: Wollowitz (un donjuán políglota) y Rajesh (un hindú con incapacidad para hablar con mujeres) y el gran personaje que es Sheldon (una mezcla entre Zapatero y Mister Bean); maniático, obcecado en tener siempre la razón, físico genial, fan de Flash, de Hallo 3 y el más friki de los cuatro. “Big Bang” es la culpable de que trasnoche y apenas duerma cinco horas últimamente; pero vale la pena; sobre todo cuando tu vecina te manda a callar chistando de madrugada porque, aunque lo intenté sofocar con las manos, mi descojono la sacó de su placentero sueño; pero es que la escena en la que Leonard se levanta de la cama a media noche porque escucha como si alguien entrara en su piso, y sale al salón en calzoncillos y empuñando una espada laser…
Dejo un video que saqué de youtube para que se hagan una idea de por donde de van los tiros y se comprenda mi reciente adicción.

En España la emite (creo) Antena 3.neox en la TDT, pero recomiendo, como siempre, verla sin anuncios. Son capítulos de 21 minutos, y uno sabe a poco.