Mostrando entradas con la etiqueta paranoias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paranoias. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

 














Incertidumbre


Pasto de las dudas, incapaz,
prisionero de mi natural carencia de denuedo pensé 
por un momento 
en desnacer
en volver a ser nadie; pusilánime don nadie; ni siquiera un recuerdo. 
Jamás supe que pieza era en el engranaje
y todavía contemplo a ese disfuncional largamente en el espejo 
y sólo veo al mismo desubicado que envejece. 
Miro al futuro miope y vago,
sin la vehemencia de querer conseguir;
sin el febril deseo de culminar; sin la impetuosa necesidad de tener certezas ni asideros. 
Reviso el pasado, escrito, 
hojeando sus páginas, sin arrepentimientos ni atisbos de nostalgia,
con un ligera sonrisa que me roba algún fragmento. 
Saboreo, lentamente, el presente; 
su sabor, sorbiendo cada gota, distinguiendo y gozando de cada matiz, 
de su buqué, 
de su cuerpo. 
A veces agrio, a veces dulce, a veces conocido, a veces nuevo.
Y siempre amanece;  
como amaneció esta mañana, y se repetirá esta mañana del otro día que espera. 

Me dejo llevar por los latidos del camino, 
que sólo yo siento 
y que me conducen por sus recovecos. 
En los cruces dudo, 
busco una señal camuflada por la espesura, y si miro a mi espalda, 
en un intento de volver sobre mis pasos, todo es polvo, 
pero levanto la cabeza y diviso un pueblo, pequeño y feo, a lo lejos, 
que quiero conocer. 
Es junio y no hace calor y yo estoy cómodo en este desconcierto. 
Echo a caminar en línea recta, 
acompañado por mí sombra, que me pisa las suelas de las botas, 
dejando una estela de polvo que se aleja a cada paso. 
Sé dónde pasaré esta noche. 
Conozco sus brazos que me arropan 
y sus labios que calman cicatrices que el recuerdo abre silencioso, 
y las sonrisas de los de ayer que hoy siguen aquí, alguna nueva y hermosa, son bálsamo;
y eso es todo, 
me completan 
y atenúan la incertidumbre.
Mañana...incertidumbre, 
y tras la última tecla, incertidumbre.

martes, 4 de septiembre de 2012

Libros de caballería


Hace apenas cinco minutos que llegué de correr y me he sentado delante del ordenador para poner negro sobre blanco lo que venía rumiando mientras trotaba de camino a casa. Acabo de asistir a un curioso hecho sin premeditación que me ha tenido la media hora de carrera ligera analizándolo una y otra vez. El caso es que puse mi mp3 en opción random para que las canciones se fueran sucediendo son orden ni concierto. Estiraba apoyado en la barandilla de las escaleras del parque con la voz metálica y lacerante  de Thom Yorke y su “Kid A”. Los primeros pasos se mezclaban con el final de la canción alienada de Radio Head, a la que siguieron los primeros acordes de “Ain´t got no/ I got life” de Nina Simone, en la que enumera una por una todas sus carencias materiales con esa espectacular voz para terminar concluyendo que si tiene orejas, tiene boca, tiene pies y tiene vida, entonces no necesita nada más. Y después de la maravillosa Simone, “L´staca”, de Lluis Llach: “segur que tomba, tomba, tomba…” Fue aquí cuando tomé conciencia de que aquello no podía estar pasando por casualidad. Algo extraño estaba sucediendo…seguí corriendo y La Voz asomó también por allí para dejar su mensaje en aquel jeroglífico musical. “My way”, a mi manera; y a mi manera fui tirando del hilo, y tirando, tirando salí del parque con la extraña sensación y fija idea de que el azar no lo parecía tanto.
Puede que este metafórico jeroglífico sólo tenga sentido para mis dos cansadas neuronas; o es la señal definitiva de que algo no carbura en mi quijotera. También se puede concluir que el rebumbio de mi mp3, su eclecticismo, puede jugar pasadas como ésta y es mi mente, obsesiva y curiosa, la que busca significados a lo más nimio e inmersa como está en estos tiempos evidentes en lo que tenemos que hacer “algo ya”  para empujar de sus poltronas a toda esa calaña política amigos-amantes de desalmados,  ve gigantes donde sólo hay molinos. Seguro que va a ser esto último, que mis gustos musicales no tienen coto, pero les invito a escucharlas y leerlas.


R.M.V.

lunes, 27 de agosto de 2012

Chet Baker

Esta tarde volvía a casa escuchándolo en el coche, bregando con el calor y las gotas de sudor que resbalaban por mis mejillas y desembocaban en la comisura de los labios. Y de pronto parecía que había caído la noche; se encendieron los neones y las chicas acortaron sus faldas y se subieron en sus tacones. Ocurrió el efecto Chet Baker. Aquel que era tan guapo que los feos le adoraban. Estaba tan loco que los cuerdos lo envidiaban. Eran tan mujeriego que las mujeres le odiaban porque les rompía el corazón. Eran tan genial y talentoso que la vida le tenía celos y acabó por asesinarlo.

"All i need is my wine, my cigarettes and this. Nothing more. Cheers" Ch. B.

jueves, 7 de junio de 2012

La Obra

09:12 am . Jueves. Diario de campo

Observación Sujeto A (Kid A) y Sujeto  B (Kid B)
 
En este momento, y desde hace casi dos horas, dos operarios del ayuntamiento de Las Palmas de G.C., están realizando algún tipo de obra de acondicionamiento junto a mi casa.
Entre ellos se comunican con un repertorio metalingüístico onomatopéyico bastante limitado pero de extrema eficiencia. Son capaces de lanzar un mensaje a más de cincuenta metros de distancia con un simple gruñido, y si no es captado en su totalidad por el sujeto B (Kid B), el sujeto A (Kid A),repite el mismo mensaje pero esta vez acompañado de enérgicos aspavientos y fuertes sacudidas de cabeza.

Más o menos así debió ser el descubrimiento del fuego.


12.42 p.m. Jueves. Diario de captura

Tras sopesarlo muchas veces y después de llamada telefónica al Seprona y de alertar a los responsables de Cueva Pintada de una posible hito en el estudio arqueólogico y etnográfico del archipiélago, me dispongo a capturar personalmente a Kid a y Kid b.

Es tarea peligrosa, soy plenamente consciente, y dejaré este diario a la vista por si aconteciera luctuoso desenlace.

Frustrado intento de captura 1. 

Sujeto A y Sujeto B han regresado a mediodía. Aparentemente contentos y con el estómago lleno a juzgar por sus sonrisas y andares han vuelto a sus quehaceres, esta vez, con avanzadas herramientas que utilizan con mediana destreza. He intentado la captura de uno de ellos aprovechando que se encontraba solo e indefenso y tarareando a la canción de David Bisbal para la Eurocopa. Provisto de una red y un estímulo novedoso, un libro, me he acercado sigiloso y amigable a Kid A y lo he expuesto al estímulo. Lo ha olfateado a la vez que hacía ademán de escapar pero la novedad del estímulo lo ha frenado. Repentinamente olfatea el aire y quita la vista del estímulo – el libro de Punset-. El lejano olor a feromonas femeninas le ha hecho olfatear enérgicamente el aire y salir corriendo, semiencorvado, tras la hembra, gruñendo un extraño: aioú!!


Vuelvo a casa para idear próximo plan a espera de refuerzos.

sábado, 7 de abril de 2012

Integrismo católico.

Integrismo.
(De íntegro).
1. m. Actitud de ciertos sectores religiosos, ideológicos o políticos, partidarios de la intangibilidad de la doctrina tradicional.  (Diccionario de la Real Academia de la Lengua).

No se vuelvan hacia los ídolos ni se hagan dioses de metal fundido. ¡Yo soy Yavé, Dios de ustedes! .Levítico, 19.4.

No se hagan ídolos, ni levanten estatuas o monumentos, ni coloquen en su tierra piedras grabadas para postrarse ante ellas, porque yo soy Yavé, el Dios de ustedes. Levítico, 26.1

Por tanto no vayan a corromperse: no se hagan un ídolo, o sea, cualquier cosa esculpida con forma de hombre o de mujer. Levítico, 4.16








Hoy viernes santo ha finalizado oficialmente la semana santa religiosa. Con el calvario, la crucifixión y la muerte de Cristo se acaba una semana marcada por los rituales sádicos y la iconografía del horror, la muerte y la desesperación. Una suerte que Cristo fuera crucificado, porque si hubiera muerto de otra forma (por ejemplo ahorcado), las procesiones hubieran sido un tanto extrañas, con el cuerpo oscilando de un lado para otro. Y a la hora de llevar crucifijos en los colgantes, que quedan mucho más bonitos, que una horca o una guillotina.



  El caso es que durante esta semana los integristas católicos, han paseado por las calles unos tronos cargados de una representación de la muerte y del sufrimiento, del horror y la desesperación. Que para ser una religión basada en el "amor al prójimo" se recrea demasiado en el lado oscuro del ser humano. El morbo tiene la curiosa y extraña propiedad de atraer la atención y la curiosidad del mirón, del que observa desde la barrera. He visto muchos morbosos parar en el arcén para recrearse la vista mientras observan a un accidentado gravemente herido o fallecido. Es la curiosidad que provoca retenciones en el carril contrario a donde se ha producido el accidente, cuando todo el mundo baja la velocidad para husmear entre el dolor ajeno. La semana santa, en el fondo, se reduce a lo mismo. A exponer el sufrimiento que padeció el Cristo, mientras un grupo de curiosos morbosos, empujan el trono o entonan cantos fúnebres (las saetas) al ritmo de redobles de tambores, vestidos de luto riguroso y orando en voz baja y con recogimiento. Pero en el fondo se comportan como los morbosos curiosos que contemplaron a Cristo arrastrar por la cruz en su calvario y su muerte en el Gehenna.


  Por otro lado, siempre me ha resultado curiosa, la afición que tienen los integristas católicos en sacar tronos a la calle. No basta con que ellos celebren sus extraños rituales. Tienen que hacerlo sufrir al resto de ciudadanos. Despliegue de tronos por medio de las vías públicas, ocupación de parques, cierres de vías al tráfico, etc. No se pueden limitar a pasear los tronos por el interior de las iglesias, el espectáculo hay que sacarlo a la calle y que todo el mundo lo contemple, sea católico o no. Si vas al Ayuntamiento a pedir un parque para celebrar un acto cultural, musical o lúdico, te piden currículum, proyecto y citas con el concejal de turno. Pero si vas a sacar un trono con un señor en calzoncillos clavado a una cruz, te ponen vallas y señales de tráfico, te mandan un guardia y al día siguiente a los barrenderos para dejar todo limpio. Y todo este despliegue de tronos a pesar de que la biblia se muestra contraria a la adoración de ídolos falsos, que es lo que son  y lo que representan las figuras de santos, divinizados y equiparados en poderes al Trío Fantástico: Padre, Hijo y Espíritu Santo. A los santos se les dota de poderes sobrehumanos (como los superhéroes) se les iguala a la divinidad dándoles puestos de poder en la jerarquía celestial y se les representa con los atributos del dios: halo celestial, inmortalidad, ascenso a los cielos, artes curativas y milagros varios, se les pide favores, se apela a ellos en momentos difíciles y se emprenden peregrinaciones en su honor. Si esto no es idolatría, que baje dios y lo vea.


  (Las imágenes que acompañan este artículo corresponden a la procesión del viernes santo por la tarde en Santidad. Un grupo de jubilados y espectadoras de tele 5 como público mayoritario).

jueves, 5 de abril de 2012

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos , dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.
(El Manifiesto Comunista, 1848. Marx y Engels).

 

   Este párrafo es el inicio del primer capítulo del famoso Manifiesto Comunista, que Marx y Engels escribieron en 1848 por encargo de la Liga Comunista fundada por el propio Marx el año anterior. La fecha de 1848 no es una fecha casual, está cargada de toda una simbología política y ha pasado a la historia como el Año de las Revoluciones, y que supuso el origen de los movimientos obreros organizados.  Aunque estas revueltas fueron inicialmente reprimidas por el poder establecido, su perseverancia y la espontaneidad del movimiento provocó en poco tiempo la caída definitiva del Antiguo Régimen. Estos movimientos revolucionarios, sirvieron a la larga para mostrar la ineficacia y el inmovilismo del Antiguo Régimen y la necesidad de un cambio social.
  Viendo este movimiento, desde una perspectiva histórica, debemos preguntarnos. ¿Qué es lo que ha pasado durante este siglo y medio?, ¿Cómo hemos llegado a la situación actual? Sería lógico pensar que con el paso del tiempo, y con los avances tecnológicos, la educación social y la globalización, nuestra sociedad tendría que haber dado un paso de gigante en cuanto a igualdad y libertad. Pero entonces, porqué tengo esa sencación de que aparentemente estamos igual que en aquella época? ¿que finalmente el capitalismo ha salido vencedor de esta guerra?
  El capitalismo ha sabido ir adaptándose a los cambios políticos y económicos que ha sufrido nuestra sociedad en el siglo XX y XXI. Ha sobrevivido a dos guerras mundiales, a una guerra fría, a varios craks económicos. Y en estos momentos goza de una salud envidiable. ¿Cual es el secreto de su eterna juventud?
  La historia de la humanidad toma sentido si la analizamos desde un punto de vista económico. Tal y como dice El Manifiesto Comunista, la historia de la humanidad es la historia de su economía. Y es muy significativo, que el hombre entra en la Historia con el primer acto de insolidaridad de la humanidad. La apropiación por parte de unos pocos, de los excedentes propiedad del colectivo. Este hecho, ya lo analicé en un artículo anterior: Historia o prehistoria, por lo que no voy a entrar ahora en más detalles. Solo decir, que la Revolución Neolítica, el proceso urbanístico que marca el inicio de la Historia, es de alguna forma, el inicio del capitalismo. Que en esta época inicia su andadura con el control y redistribución de los excedentes por parte de una minoría sobre el total de la población. Esta minoría, que a partir de este momento formarán parte de las élites gobernantes, estará formada primero por la jerarquía eclesiástica. Que utilizará su capacidad de mediador entre el dios y la sociedad para justificar su dominio. Le seguirán las élites militares, que justificarán sus superioridad a través del uso de la fuerza y del ejercicio de la represión. Estas élites militares tendrán su origen en la necesidad de expandir el territorio de la ciudad original para de esta forma crear los primeros reinos o imperios. Y que utilizarán desde el primer momento esta fuerza militar para coaccionar a sus propios conciudadanos. Esta expansión militar es paralela a la expansión económica, control de rutas comerciales, mejores tierras de cultivo, acceso a materias primas, etc. En estos primeros pasos, quienes ejercen el control militar son los mismos que ejercen el control económico, estas élites gobernantes, serán los poseedores de las mejores tierras y de las materias primas, y además ejercerán el control del tráfico comercial. El modelo económico predominante es el denominado Modelo de Producción Asiático, y podemos localizarlo geográficamente en el Medio Oriente: Egipto, Sumeria, China y la India. Y se desarrolla principalmente junto al curso de ríos caudalosos que permiten el desarrollo de una economía agraria muy productiva. Egipto-El Nilo, Sumeria-Eufrates y Tigris, China-Yang Zte, India-Ganges.


   En el occidente europeo, que carece de ríos importantes, el sistema de producción se desarrollará de forma distinta. La producción agraria en los grandes imperios europeos (Grecia y Roma) se realizará de forma intensiva utilizando como medio de producción principal la mano de obra esclava. Es el denominado Modo de Producción Esclavista, de tal forma que la mano de obra esclava en la Roma Imperial tendrá una proporción de 4 a 1 con respecto a la población libre. Esto no quiere decir, que en Oriente no existieran esclavos. Solo que su proporción era mucho menor, no siendo significativa para su producción económica y además, su estatus jurídico y social era distinto al europeo.
  Es pues en Europa, donde el sistema esclavista de desarrollará desde donde será exportado el modelo al resto del mundo. Aunque en formas más aceptadas por la mentalidad humanista y convenientemente endulzadas por la religión. 


  La caída del Imperio Romano, puso en evidencia la obsolescencia del sistema esclavista. Nuevos métodos se fueron desarrollando e imponiendo a lo largo de la Edad Media: el colonato, la aparcería, el patronazgo, etc. Métodos que con una mayor o menor evolución han llegado casi hasta el siglo XX, pero que durante la Edad Media permitieron el desarrollo de un nuevo sistema de producción. El Sistema de Producción Feudal. Ahora, la posesión de la tierra es el simbolo del desarrollo económico. El señor feudal, como propietario de la tierra, permitirá que sus colonos o siervos cultiven la tierra a cambio de contraprestaciones. No se trata de un sistema esclavista, aunque podríamos encontrar ciertas similitudes. El cambio se puede explicar a través de argumentos económicos. A las élites capitalistas, propietarias de la mayor parte de las tierras disponibles, le resulta más barato (y mucho más cómodo) ceder tierras a cambio de prestaciones, que cultivarlas directamente a través de esclavos.
  En el Renacimiento y con el resurgir del humanismo, el comercio vendrá a servir de contrapeso a los grandes propietarios terratenientes. El descubrimiento, desarrollo y control de las grandes rutas comerciales, que a estas alturas ya podemos llamarlas rutas comerciales intercontinentales, supondrá el desarrollo de un nuevo sistema económico, el Sistema de Producción Mercantilista. Pero en la práctica no supondrá un cambio sustancial en el sistema de producción, ya que las fortunas emergentes procedentes de los beneficios económicos del comercio, serán invertidas en la compra de grandes extensiones de tierras. Este hecho significará que ahora, la propiedad de la tierra no será un privilegio de clase, de la nobleza de sangre, que la recibe como herencia de sus antepasados o por donadíos (regalos) de la monarquía por servicios de armas. Sino que la burguesía pasará a ser propietaria gracias a los beneficios que reporta la actividad comercial. Tampoco supondrá mucho cambio en las masas productoras, en todo caso a peor. Ya que los nuevos propietarios, acostumbrados a la rentabilidad, exigirán cada vez mayores producciones que justifiquen su inversión.


  Este proceso persistirá hasta la Revolución Industrial. Momento en el cual, los mayores beneficios no los resportará la tierra (sujeta a los caprichos de la climatología) ni el comercio (sometido a un fuerte proceso de competencia), sino la producción industrial, que además abre un nuevo resquicio comercial. La posibilidad de comerciar con materias primas que serán transformados en mercaderías que a su vez serán comerciados en los mercados. Se trata ahora de un comercio bidireccional, se importan materias primas y se exportan manufacturas. Y este proceso comercial es el que abre el camino a las primeras exploraciones geográficas en Africa, América o Asia, permitirá la expansión de colonias y por último la justificación del imperialismo. Y con esto nos adentramos en el siglo XIX, el siglo de las revoluciones.
  Durante todo este trayecto el sistema de producción se ha basado en la propiedad de la tierra y en el desarrollo del comercio. Sin embargo, para la base de la pirámide, las cosas no han cambiado tanto desde que los romanos establecieron su imperio a base de pilum y gladius. Los campesinos, fueran esclavos u hombres libres, han sido explotados durante todo este tiempo. Sus derechos han sido pisoteados, definidios y bien encorsetados entre los intereses de las élites, ya sean nobles o burgueses. Los tímidos intentos que han realizado para reclamar más derechos y mejores condiciones de trabajo han sido salvajemente reprimidos. Las revueltas irmandiñas y las remensas en España, las guerras campesinas en el Sacro Imperio, las revueltas de las jaqueries en francia, las guerras husitas, etc. Estas revueltas no implicaban en el fondo un cambio sustancial en el paradigma económico dominante, solo reivindicaban mejoras en sus derechos. Al contrario de lo que aconteció en la Revolución Francesa, que fue una revolución burguesa, por medio de la cual la clase social emerguente: la burguesía, impuso su modelo de producción en los albores de la Revolución Industrial y que no supuso en la práctica ningún cambio sustancial en la clase campesina.


  Tras al Revolución Industrial, se impone un nuevo sistema económico, el Sistema Económica Capìtalista (que aún hoy día sufrimos), que se impone a la producción agraria y a la comercial ya que permite un sistema rápido y eficaz para la obtención de beneficios con un riesgo mucho menor. Y es en este momento cuando resurgen los sistemas bancarios, la emisión de moneda, los medios artificiales de pago (pagarés, cheques) sin que sea necesario el uso del efectivo. El motor del sistema económico es el propio capital que sirve para generar mayor capital.
  El nuevo sistema capitalista convive todavía con los viejos sistemas económicos. Desde Africa hay un activo comercio de esclavos que tiene sus mercados en América (principalmente) donde son utilizados sobre todo en la producción agrícola. El capitalismo acabará con la esclavitud en américa (ni los movimientos abolicionistas, ni los cuáqueros, ni los nuevos paradigmas sociales tuvieron tanta fuerza como el capitalismo). Costará una guerra civil en los USA, pero acabará por imponer sus intereses y la base del imperialismo americano posterior.


  En Europa, sin embargo, el siglo XIX irrumpirá con una nueva clase social emergente: el proletario. La mano de obra industrial, procedente en su mayor parte del campo y con un amplio historial de injusticias y de explotación, dará el pistoletazo de salida de las revoluciones sociales que tendrán su máximo apogeo en 1848. La clase social proletaria, al contrario que las masas campesinas, sabrán aliarse con los intelectuales. Filósofos, historiadores, economistas, etc, pondrán su conocimiento al servicio de las masas obreras y les darán la justificación ideológica necesaria para sus revoluciones. Es el nacimiento del marxismo, el anarquismo, y multitud de movimientos sociales: el sufragismo, el feminismo, el ecologismo, etc., que tendrán un excelente campo de cultivo entre las masas enfurecidas de obreros y campesinos. Estas revoluciones provocarán un movimiento político sin precedentes en Europa que directa o indirectamente dibujarán el mapa hasta principios del siglo XX en vísperas de la I Guerra Mundial. Revoluciones en Alemania, alzamientos en Francia, Imperio Alemán, Revolución Rusa, guerra Franco-Prusiana, etc. Que pondrán a Europa en el camino de la guerra mundial, avocada finalmente por la competencia industrial y comercial que el Imperio Alemán le disputaba al Imperio Inglés.
  España ya desde el fin del Imperio Español se había trasladado al vagón de cola de la industrialización europea, anclada por el catolicismo y los viejos derechos de sangre de una nobleza venida a menos, y que basaba su economía en la tierra. España no supo avanzar al nuevo sistema capitalista y se encerró en sus tradiciones. La I Guerra Mundial pasó de largo y los primeros indicios revolucionarios fueron aquietados por la dictadura de Primo de Rivera. Y mientras Europa gozaba de un período de industrialización sin precedentes en el período de entreguerras, España gozaba, 100 años después en 1936, de su particular revolución obrera con el triunfo del Frente Popular. Que poco después sería reprimida salvajemente con el alzamiento.


  Tras la II Guerra Mundial, Europa se ve dividida en dos facciones: Este y Oeste. La Guerra fría, simbolizada por el Muro de Berlín. Capitalismo y Comunismo. Esta disyuntiva se convierte, al contrario de lo que pudieramos pensar, en ventajas para las clases sociales más desfavorecidas. Es el período de una legislación laboral que otorga grandes privilegios a las masas obreras por encima del capital, y que a su vez permite que en poco tiempo Europa emerja nuevamente como un poder económico de consideración mundial, surge la CEE y se crea el Estado del Bienestar.

  Finalmente el Estado del Bienestar es el mejor arma política utilizada por Occidente y provoca la caída definitiva del Telón de Acero. A finales de 1989 cae el muro de Berlín, el Este se "democratiza" y al contrario de lo que podriamos haber imaginado los acontecimientos se precipitan al final del siglo XX y principios del XXI. En los 90, sufrimos la primera crisis económica (producida por la guerra del Yom Kipur que hará que suba el precio del petróleo). En la primera década del siglo XXI nos estalla otra nueva crisis ecónomica a escala mundial que dinamita el Estado del Bienestar. Y lo que nos queda por delante.



  La pregunta ¿Cómo coño hemos llegado a esta situación? ¿El progreso nos había conducido a un Estado del Bienestar, o solo ha sido un espejismo?

  Una posible respuesta nos la da el historiador Josep Fontana en su libro Por el Bien del Imperio. Mientras duró la Guerra Fría, los estados occidentales por un lado y los comunistas por otro, se cuidaron de legislar a favor del trabajador por miedo a que las masas obreras cayeran en manos del bloque contrario. Una vez que el Muro ha caído y la política de bloques ha perdido su razón de ser, ya no hay excusa para que el capitalismo se muestre tal y como es: un depredador de las clases obreras.

  ¿Podremos cambiar esto algún día?
 
 



domingo, 1 de abril de 2012

La Semana Santa, y algunas cosas varias.

Ya tenemos encima la Semana Santa. Los hosteleros se han portado bien, y han dejado algunas plazas libres para los aborígenes a precios de rico. Los ingleses, alemanes y peninsulares se pasan una semana en el sur por el mismo precio que le cuesta a un isleño pasar tres noches, y con el vuelo incluído. Así nos trata el turoperador y el hostelero patrio, que luego se rasga las vestiduras porque van a sacar petróleo aquí al lado y se les puede estropear el negocio/chollo. Como muchos no podrán costearse unas vacaciones a estos precios, terminarán plantando una tienda de campaña en el primer barranco que tengan a mano y así contribuyen a dejar nuestras costas llenas de mierda. Que últimamente todo el mundo clama al cielo por la posible contaminación del petróleo pero nadie dice nada de las toneladas de mierda pura que se dejan en las playas de esta isla en puentes y festivos. Hace una semana apareció en la playa del Puertillo, un toro flotando. Se supone que lo tiraron al mar desde un barco de transporte de ganado cuando el pobre animal pidió bajar para visitar la isla. El petróleo contamina, y también contamina las toneladas de mierda y basura (combustible, animales muertos, limpieza de tanques, o letrinas) de los miles de barcos que pasan frente a nuestras costas cada año. Pero esta mierda no existe para los ecologistas, el puerto es una fuente de ingresos para los capitalistas de la isla y un aporte de impuestos al Cabildo de primera categoría, y si no, intente traer mercancía de la península o del extranjero y verá lo que le clavan por pasar la aduana isleña.

  En el mar también pasan desgracias. El pasado 7 de marzo cayó al mar un pescador en la costa de Arucas. A pesar de la pronta actuación de los servicios de rescate no se pudo salvar al pescador, que murió ahogado. El helicoptero de salvamento, la embarcación Salvamar y los bomberos del consorcio consiguieron rescatar su cadáver en medio de un mar con fuerte oleaje.



  
  No todo son desgracias. El 10 de marzo, cumplía años un Hedonista. Felicidades Vicente.

(Faltan velas, y falta la tarta. Pero bien contento que estaba).

  Durante el último mes, he tenido una banda de tambores y cornetas ensayando en la cancha frente a mi casa. Un ruido descomunal. Si acudes al Ayuntamiento para montar un torneo deportivo o un evento cultural en las canchas o en cualquier edificio municipal te piden proyecto, currículum y la biblia en pasta. Pero para cosas religiosas te dan lo que haga falta. Espero que despues de semana santa dejen de dar la lata. Dicen los vecinos, que vale más tener a los chiquillos tocando la trompeta que fumando porros en los bancos del parque. No dejan de tener razón, aunque preferiría que tocaran otro tipo de música (el Jazz es muy adecuado para la trompeta), pero por otro lado, los porreros no hacen tanto ruido. Aquí van ellos, desfilando en medio del tráfico como si nada.



Yo pensaba que la Semana Santa, empezaba con la procesión de la burra. Donde se celebra que Jesús entra en olor de multitudes y con palmitos en las manos en Jerusalén. Una semana después los mismos que lo vitoreaban, aplaudían su crucifixión. Ya sabemos que el populacho es muy desagradecido, pero a veces se pasan. Aquí en España a los políticos, por ejemplo, les aguantamos más. Por mucho que nos puteen, siempre les perdonamos (como buen país católico) y nunca se nos ocurriría darles caza y sacrificarlos como las alimañas que son. Bueno...sí se nos ocurre, pero no nos atrevemos porque todavía sigue siendo ilegal.
  El caso, es que en Cardones (donde he sacado estas fotos), han adelantado la Semana Santa al viernes. Ayer, como no tenían otra cosa que hacer y el fútbol no es suficiente para las mentes inquietas, sacaron al cristo crucificado y se montaron un vía-crucis por el pueblo. Le pregunté a uno de los organizadores, cómo era posible que sacaran a Cristo crucificado cuando ni siquiera ha comenzado la Semana Santa. Me dijo que el jueves santo, que es cuando corresponde por lo visto lo del via-crucis se acumulaban varias procesiones así que decidieron adelantar el calvario de este pobre hombre unos días, para que la gente no se sature con estas cosas. Yo le contesté que me parece una falta de respeto sacar en procesión a Cristo en esta postura, que ni es acorde con la tradición de la semana santa ni con las escrituras, y que parece que estaban deseando crucificarlo como lo hicieron los romanos y los pecadores. El tipo se me quedó mirando con cara de estupefacción. Nunca podré comprender a estos integristas.

(Ahí van ellos tan contentos)

jueves, 29 de marzo de 2012

Cantemos todos.

¡Arriba, parias de la Tierra!

¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos.
¡Legión esclava en pie a vencer!
El mundo va a cambiar de base.
Los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)

Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)

La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor;
nos da derechos irrisorios
no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser:
"No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber".

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la Internacional. (Bis).

miércoles, 11 de mayo de 2011

El sindicalismo libertario.

Hace unos días, un compañero hedonista se partía de la risa cuando por un comentario hecho de pasada se enteró de mi pasado sindicalista. Y es que uno a estas alturas de la película, ya tiene mucho recorrido a las espaldas, y antes de dedicarme a la Revolución Hedonista desde el sofá de mi salón me dedicaba a la lucha por los derechos de los trabajadores, a pesar de los trabajadores.


Aunque terminé bastante quemado y muy desilusionado con aquella experiencia, todavía guardo buenos recuerdos. Uno de ellos, es el que quiero compartir y que lo dedico a nuestro querido Magister, empeñado en la lucha por una educación decente.



La escena tiene lugar en un bar de Arucas durante un descanso de una reunión allá por el año 2000. Normalmente el sindicato nos enviaba un asesor que nos echaba una mano en lo relativo a los temas legales y laborales, una persona muy bien formada y con un gran criterio. Pero en esta ocasión, el abogado no pudo acudir a la reunión y nos envió a otro sindicalista, un liberado de la Consejería de Educación (cuyo nombre omito por razones obvias) profesor de un instituto. El dicho sindicalista nos comentaba que había estado toda la semana liado porque la Consejería quería aplicar ciertas medidas en los colegios e institutos y que a la larga acabaría con la calidad del sistema educativo. A día de hoy no parece que se equivocara. Resulta que este hombre, que tenía buenos contactos en la Alta Política, nos comentaba que estaba esperando la confirmación para un puesto de responsabilidad en la Consejería de Educación y que desde este puesto (que finalmente conseguiría) intentaría retomar las reformas contra las que tanto había luchado. A día de hoy no parece que consiguiera mucho. A partir de este momento, se entabló un pequeño debate sobre lo que algunos considerábamos que no era ético, utilizar el sindicato como plataforma para la promoción política. No es de recibo, que un día estés a un lado de la mesa de negociación y al día siguiente al otro lado. En esos momentos esta persona recibe una llamada al móvil y se aparta durante un rato para hablar. Cuando regresa, nos expresa tan contento que a su hijo le han dado plaza en una academia o instituto para estudiar de piloto comercial. Nos explica que el chiquillo que lleva cuatro años estudiando en Madrid en un centro privado, estaba muy ilusionado en estudiar para piloto. Aquí fue cuando yo me cabreé, y se lo espeté a la cara. Una cosa es que uno venda sindicalismo cuando lo que quiere es posición política y otra que me venda que la Consejería quiere desmantelar el sistema de enseñanza público y que hay que luchar y movilizarse para que no se haga, y luego meter a tu hijo en un instituto privado en Madrid. A lo primero me da igual, cada uno es libre de enfangar como quiera sus principios, pero a lo segundo no. Toda vez que mi hijo estudiaba en un colegio público y hoy día acude a un instituto público y con toda seguridad (y si él quiere), tendrá que estudiar en una universidad pública.



Yo hay cosas que no entiendo, o por lo menos no entran en mi cabeza cuadriculada. Pero gente como esta abunda por todas partes. Gente que saca de paseo su conciencia para aceptar un cargo donde haga falta, que vende humo y mentiras a través de partidos políticos, que justifican lo injustificable siempre que convenga a sus propios intereses y que aún así y a pesar de todo, se empeñan en tomar al resto como tontos del culo, ignorantes que nos tragamos todo lo que nos echan. Y cuando uno se rebota, resulta que es el malo de la película, un insolidario, un inconformista, un protestón. Ellos no. Ellos son los buenos, los que luchan por el bien común, personas que sacrifican su vida por el servicio a los demás.

Los cojones¡¡¡, con gente como esta a veces me entran ganas de pedir asilo político en Suecia.

Hace unos meses que me di de baja del sindicato, que seguía pagando la cuota por una especie de resignación solidaria. En los tiempos en que andamos hay que mirar donde se gasta uno el dinero. Pero no ha sido el gasto económico en sí, sino más bien la callada complicidad con que los sindicatos nacionales han permitido las reformas laborales que el gobierno ha ejecutado en el último año. Estos sindicatos han demostrado que no hay diferencia entre ellos y los ¿extintos? Sindicatos verticales. Inflados de subvenciones, con miles de liberados engordando las cafeterías. Con una estructura orgánica de inspiración estalinista con el culto al líder, listas cerradas, votaciones dirigidas, poca transparencia en sus acciones, y un derroche de recursos digno de una república bananera.



Y para cerrar otro recuerdo. En una reunión de la federación a la que pertenecía, en el orden del día había un apartado para habilitar al abogado para que representara al sindicato ante Magistratura para hacer frente a una demanda que las secretarias del sindicato habían puesto por despido improcedente. Surrealista. El mismo abogado que asesoraba a los despedidos por empresas, iba a defender al sindicato de los despidos improcedentes de las secretarias del propio sindicato. ¿El mundo al revés?, o es que tal vez…nunca caminó recto del todo.

martes, 10 de mayo de 2011

Las farolas dan frutos.

Llevaba más de seis días sin salir de casa debido a una gripe mal curada. Ayer salí para ir al médico y me quedé de piedra al ver que de las farolas de mi barrio colgaban unos bultos extraños. Al principio pensé que con esto de la primavera, las farolas habían florecido y lo que vía eran los frutos.

(pongo fotos de otro lado para no herir susceptibilidades)

Al acercarme un poco más vi que en realidad eran cartelones con fotos de personajes. "Esto es que ha llegado el circo a la ciudad, y lo que veo son los pasayos" -pensé-. Pero no. No se trataba del circo, pero sí que en su mayor parte eran fotos de payasos. Los que se presentan cada cuatro años para el catálogo de incompetentes del que los ciudadanos debemos escoger por medio de unas elecciones presuntamente democráticas. Y digo presuntamente democráticas porque mientras la Ley Electoral canaria siga siendo como es, aquí ni hay igualdad ni habrá democracia. Y si encima aplicamos el sistema D'Hondt a las elecciones generales, tenemos lo que nos falta para completar un sistema político diseñado para perpetuar a los mismos en el poder y para condenar a los ciudadanos al limbo político.

 Podemos debatir hasta la saciedad, la necesidad de instituciones del Estado innecesarias para su funcionamiento, y que han sido creadas única y exclusivamente para el mantenimiento de puestos de conveniencia como pagos de favores políticos: El senado, la monarquía, etc. La clase política ha sustituído a la burguesía en la clase social que asfixia y anula los derechos del ciudadano en los modernos Estados liberales y neo-capitalistas. Es necesario una transformación total y radical de la sociedad para reformar la estructura del Estado a las nuevas necesidades de los ciudadanos, eliminar a los políticos como los parásitos que son y establecer una organización administrativa más cerca del ciudadano y gestionada por los grupos sociales ciudadanos y no por organizaciones político-burocráticas.

  El Estado se gasta millones de euros en subvencionar organizaciones políticos-burocráticas que no sirven para nada, excepto para incremetar la confusión y enrollar aún más las relaciones internacionales. Por ejemplo, ¿La ONU sirve para algo más que no sea cumplir los caprichos de las naciones más poderosas?, ¿si todas las naciones son iguales, porqué unos pocos tienen derecho de veto a las desiciones de la Asamblea General? ¿Para qué existe el Consejo de Seguridad, excepto para que unos pocos impongan sus políticas al resto del mundo?

  En un plano más cercano. La isla del Hierro, 10.753 habitantes (INE, 2008). Poco más o menos que el barrio de Santidad en Arucas. La isla tiene tres Ayuntamientos y un Cabildo Insular. Si contamos con los funcionarios y representantes de la Administración del Estado (policía, jueces) y con los servicios públicos periféricos (correos, aeropuerto, puerto, etc. ) ¿hay alguien en la isla del Hierro que no trabaje para la administración pública? Esto es un ejemplo de administración surrealista, tres Ayuntamientos suponen tres alcaldes, tres secretarios, tres interventores, etc. Y a esto hay que añadir la estructura administrativa del Cabildo. Creo que sería más adecuado que el Cabildo Insular tomara las competencias de los tres Ayuntamientos y gestionara los servicios públicos de toda la isla. El coste sería mucho menor y la competencia administrativa mucho mayor.


  Mirándolo desde otro punto de vista, estos 10.753 habitantes de la isla del Hierro, junto con los 22.622 hab. de la Gomera, y los 85.528 de la isla de la Palma, eligen 15 diputados del parlamento regional de Canarias. Mientras que los otros 15 que le corresponden a la isla de Tenerife representan a 886.033 hab. O sea que 118.903 habitantes tienen la misma representatividad en el parlamento regional que 886.033 habitantes. Y esto es así en lo referido a la provincia de Tenerife. En la provincia de Las Palmas las cifras son: Lanzarote: 139.506 hab. Fuerteventura: 100.929, lo que supone que 240.435 habitantes tengan la misma representatividad (15 diputados) que los 829.597 hab. que tiene Gran Canaria. Hay que puntualizar que estas cifras son relativas, ya que no toda la población censada vota, y que estos datos son referidos a 2008, antes de la crisis. Hoy día la brecha podría ser aún mayor debido a la inmigración hacia las islas grandes desde las islas pequeñas. (Cuando consiga los datos del censo de este año haré las cuentas).
 
   Un simple vistazo nos permite comprobar que los 1.715.630 habitantes de las islas capitalinas tienen 30 diputados, los mismos que los 359.338 habitantes de las otras islas. A pesar de tener una población casi 4'5 mayor, la representación política es la misma. Esta es la democracia que nos vende Paulino y sus secuaces y que le han permitido mantenerse en el poder, desde la firma del Estatuto de Autonomía en 1982. Y nadie hace nada por cambiar la situación, porque la actual permite que por menos trabajo y menos votos, tengas más representación en el parlamento autonómico. Este sistema tan "democrático" y tan "igualitario" fue diseñado por ATI-CC para satisfacer sus oscuros intereses políticos y económicos. Y luego me hablan de independencia. Con estas cifras, la cuestión a debatir sería: ser colonia europea o ser colonia africana.



  Mientras tanto. Vaya pensando quién será el que durante los próximos cuatro años, se rebañará los sesos en saquear las arcas municipales, en pensar nuevas formas de gastar a lo loco. En la última legislatura se pusieron de moda las rotondas musicales, todo un alarde de innovación tecnológica y redistribución de las colas de tráfico que se convirtieron en un monumento a la estupidez política. ¿Qué se inventarán para estos próximos cuatro años?