Mostrando entradas con la etiqueta estrenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrenos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2016

THE SKA-TALITES || Nuevo disco y gira que pasará por Madrid










              The Ska- talites  actuarán  en Madrid  el próximo  Jueves  19 de Mayo , y

              viene con nuevo disco bajo el brazo "Platinum ska" . Se ha convertido casi

              en una tradición . The Ska-talites  regresan  una vez más  a la  sala Penelope

              tras haber  agotado entradas  en ocasiones anteriores . Esta vez  vienen con nuevo

              disco  que presentarán  junto a su repetorio clásico  y la colaboración  de  Doreen

             Shaffer  en los  siguientes  meses del 2016 . Un trabajo  que  sin duda  no va  a

             defraudar  a los numerosos  seguidores   del  combo  jamaicano . Ritmos ska con

             la elegancia  de siempre ,  la  imponente sección  de metales , solos inspirados ,

             versiones  instrumentales    y  dub  de alto voltaje , inéditos  rescatados  con el

             original  Lloyd  Knibb (D E P)   a la bateria . Como  es costumbre , la reina  del

             ska , Shaffer  , brilla en los  números vocales .   Para  abrir la velada  estará

             Miguel Caamaño , de Alma de León , marcándose   una sesión de reggae  para

             caldear el ambiente  antes  que la banda  salga a escenario .




           ENTRADAS YA  A LA VENTA : Ticketbell ,  Carrefour ,  Fnac , Viajes Halcón

                                                                      y en  el  siguiente  enlace   Ticketea.






                                Jueves  19 de  Mayo  , a las 21:00 horas . Sala Penélope 






viernes, 18 de octubre de 2013

El Rincón del Cinéfago se va de Blockbuster espacial ...y en tresdé

GRAVITY

Tras la fallida y aburrida experiencia in blue de "Avatar" me prometí no volver a ver una película en 3D en mi vida, al menos hasta que este "nuevo cine" fuera digno de ver y de sufrir el mal trago de encasquetarse unas gafas y soportar a los palomiteros, sorbedores compulsivos de Cola y come nachos apestosos. Alfonso Cuarón, al que admiro lo suficiente como para hacerle caso, lo consiguió. "Gravity" es una maravilla técnica increíble e inolvidable.



No puedo contar mucho de la película porque su sinopsis es casi toda ella, pero la experiencia hay que disfrutarla. "Gravity" se resume en una hora y media que pasa en un suspiro y que algunas veces quita la respiración; como esos momentos en los que quieres agarrar el puto taladro que pasa por delante de tu cara y ayudar a la Ryan a desatornillar el paracaídas. Para nosotros, la mayoría ruidosa que nunca seremos astronautas, ni mucho menos millonarios para un paseo a los todopoderoso dueño de Virgin, la historia de esta Robinson espacial es lo más cerca que estaremos nunca de la experiencia ingrávida de ver el sol ponerse sobre el Ganges desde el espacio; y creánme, escasos e improbables lectores de este blog tan a la deriva como el Explorer, vale la pena. Curioso como repetí las mismas sensaciones de agobio y desasosiego en el espacio que bajo tierra en "Buried". Con "Gravity" se reinventa el cine en 3D, y convierte en digno llevar puestas, como en mi caso, dos gafas superpuestas que si acompañara con una gorra de Piensos Biona, parecería el retrasado del pueblo. Pero creo, sinceramente, que "Gravity" en 2D es una película mediocre, cortita de guión y con un Clooney galán del espacio, y una Bullock que sigue siendo una carapaaaaaaalo!!!.

domingo, 8 de julio de 2012

El Rincón del Cinégafo...no estaba muerto, se quedó dormido viendo una película de Garci.


Siempre Feliz. 2011. Noruega. 
Director: Anne Sewitsky

¿Noruega?...salmón, Neutrogena, nieve, Fiordos…y cine que triunfa en festivales. Ah!, y una gente que por lejana parece estar “siempre feliz”. Pues en noruega, en un pueblo remoto eternamente nevado y con apariencia de cuento escandinavo que se lee a los niños antes de irse a la cama, un matrimonio instalado en la monotonía (¿o era la mentira?) alquila la acogedora casa de al lado a otro matrimonio de ciudad anclado en la rutina (¿o era la desconfianza?) que traen a un paisaje moldeado en blanco nuclear a un niño negro como la noche llamado Noah. De arranque frío, casi gélido, a pesar de los interludios irónicomusicales del cuarteto que introduce cada pasaje a lo “Algo pasa con Mary”, las carcajadas se solapan  en gran parte de la película;  otras veces esa frialdad  congela la carcajada. Constatado: los noruegos se saben reír de ellos mismos y su supremacía escandinava (impagables  los momentos niño blanco amo y niño negro esclavo: “en el pasado tu serías mi esclavo”; le dice Theodor, el niño de cabellos de oro y ojos inquietantes  a Noah). La historia se centra en Kaya, la amante de familia arrendadora; todo optimismo, buenrollismo y sonrisa que encierra un matrimonio célibe y silencioso con un “cazador” de alces del Mercadona noruego. La llegada al pueblo del matrimonio de ciudad abre los ojos a Kaya (y la boca) a un mundo nuevo y desconocido de sexo, risas y saltos postcoitales  en la nieve.  Kaya se siente bien en su forzada felicidad y nada ni nadie se la quitará…ni siquiera un marido ambiguo  y una infiel esposa amargada.
Muchas veces, como cantaban Héroes, sólo hace falta la chispa adecuada para quitarse máscaras, abrigos y gorros de lana y ser felices en los zapatos de cada uno.

Entretenida, muy premiada, incluído el prestigioso Sundance, pero algo irregular (o es que un servidor no ve motivo de hilaridad el que una señora sea un as haciendo mamadas, más bien la veo como una competencia admirable muy seria).



R.M.V.

martes, 1 de noviembre de 2011

El Rincón del Cinéfago. Una de roboses.

EVA. España.2011

Director. Kike Maíllo.


Me atrajo el trailer cuando lo vi semanas atrás antes de La Voz dormida, así que anoche, asqueado por los gritos y golpes en las puertas de niños con imposibles disfraces del chino supuestamente aterradores y bolsas repletas de caramelos, le propuse a Patri acompañarme al cine a ver Eva. Sin duda, fue mejor plan.

En estos últimos años hay directores y guionistas que se empeña en decirles a todos que el cine español no es sólo las fallidas películas de Almodóvar o Medem, las petulantes historias de Amenábar, y mucho menos la invitación a echar una cabezadita de Garci. Estos jóvenes directores que terminan sus estudios, deslumbran con sus cortos y se meten de lleno en un largometraje traen ideas nuevas, frescas y arriesgadas aunque influenciadas por clásicos americanos (es inevitable), pero que destierran el término españolada del vocabulario patrio. Eva puede que sea un cortometraje alargado porque le falta historia para llenar la hora y media sin que decaiga (el guión no es de Ray Bradbury, qué esperaba), pero la apuesta vale la pena. Empezando por un paisaje sin nombre que recuerda la misteriosa y eternamente nevada Suecia de los libros de Stieg Larsson; una universidad de geniecillos que fabrican robots que sienten y aprenden; unos hermanos que aman a la misma mujer y una niña extraordinaria que tiene respuesta para todo. Ah!, y un robot-mayordomo que borda Lluis Homar en su versión EMO 8.

Como digo, ubicada en algún lugar del planeta en el año 2041, donde la gente viste como si fueran los 70, escuchan música de David Bowie, fuman en las universidades y se siguen enamorando como en el principio de los tiempos (las amebas enamoradas de Punset), sólo que comparten sus vidas, emociones y miedos con robots que ellos mismos fabrican pero que no dejan de sorprenderles cuando les regalan libertad, pero a los que destrozan cuando les preguntan qué ven cuando cierran los ojos. Lo que nos puede pasar a cada uno de nosotros, ¿no?





R.M.V.

domingo, 23 de octubre de 2011

El Rincón del Cinéfago

La voz dormida. España.2011

Director: Benito Zambrano

Después de varias (muchas semanas) sin pisar El Rincón - más por poco que contar que por pereza- anoche fui a ver “La voz dormida” y la sensación mientras se suceden los créditos y se encienden de sopetón las luces de la sala (alguien debería cambiar eso, porque es una cabronada) es la de que: ésta historia ya la he visto y me la han contado antes muchas veces. No quiero cometer el error de compararla con la novela de Dulce Chacón (aunque está basada en ella nunca es lo mismo, como tantas otras que tiran por tierra el absurdo dicho de “una imagen vale más que mil palabras”; si no sabes leer, sí, claro, pero si no, dejadme que lo dude), y sí la quiero comentar como guión, como una historia más sobre la guerra civil que no aporta nada novedoso ni digno de mención, pero que si se juzga como película, como trabajo de actrices, dirección, fotografía, escenarios… es un trabajo sobresaliente. Las dos actrices principales ya saben que se pelearán este año por todos los premios nacionales (más incluso María León, cuyo personaje va madurando con la historia y que rápidamente consigue que se obvien los incontables gestos (más que evidentes) que comparte con su hermano Paco, el Luisma de Aída.

Benito Zambrano, su director y el que dejó su marca de películas duras sobre mujeres en “Solas”, centra más la historia en las dos hermanas cordobesas y sus amores, y la carga de intensidad y frialdad retratando el día a día de Hortensia, encerrada, embarazada y condenada a muerte, y los esfuerzos de su hermana Pepita por condonar su pena y por intentar ser el “correo” entre su hermana y los parias del partido que se esconden en la Sierra de Madrid (su propio cuñado y su reciente novio). Si éste es el punto fuerte de la película, su talón de Aquiles, desde mi punto de vista, es la actuación, exagerada y a veces repugnante, de las monjas de la prisión (la imagen de una de las monjas con la porra en la mano en plan Rey Leónidas sonroja un poco) y la funcionaria gorda cabrona que odia a muerte a todas las rojas que se apiñan en las celdas (esta actriz es la Ofelia de Mortadelo y Filemón y es imposible quitarse eso de la cabeza, joder, lo que quita verosimilitud; una pena).

Vuelvo al principio para decir que se deben seguir escribiendo y rodando historias sobre la guerra y posguerra civil española (sin ser imparcial, también, como en este caso) pero haciendo bien los tiempos para no caer en injustas comparaciones (creo que “Trece Rosas” es de largo mejor película que ésta) y que la originalidad en el enfoque conseguiría que no fuera un tema que por repetirse sea cansino y goce de total indiferencia.

Ayer, a la salida de la sala, le comentaba a mi amigo Enoc que Pa Negre, que también “trata” la guerra civil, te agarra al sillón y te mantiene atento la pantalla, por su juego onírico y el halo de misterio que rodea los paisajes en los que se mueve Andreu buscando fantasmas, y ese saber del adulto lo que está pasando al que se enfrenta a la inocencia infantil ; como en la magistral novela “Paraíso inhabitado” de Matute, o la grandísma “La lengua de las mariposas”. Se puede contar las mismas cosas de diferente manera.

martes, 14 de junio de 2011

El Rincón del Cinéfago


Midnight in Paris

Director: Woody Allen


“Woody Allen no hace una buena película desde hace 15 años”. “Woody va a peli por año, pero una es mala y la otra peor”. “A falta de genio se dedica a rodar por Europa, subvencionado y encajando historias estúpidas aprovechando la ciudad como escenario”…

Frases como estas se han escuchado en estos últimos años cada vez que Woody Allen estrenaba nueva película. Admito que los más acérrimos seguidores del gafotas genial somos los más críticos con sus últimos años carentes de obras maestras (yo he dicho alguna de ellas en algún momento). Sin ir más lejos, hace un par de semanas, repasaba con un conocido con el que comparto allenmanía cuál era su mejor película post “Desmontando a Harry”. Silencio. “Scoop”, dije yo. Asentimos al unísono, pero él no se quedó contento con este acuerdo y me emplazó a ver “Midnight in Paris”.

El principio es calcado al resto de sus películas europeas, con fotogramas/postales de un París diurno, lluvioso y nocturno. Todo parece igual; hasta Owen Willson tiene los mismos tics y tartamudeos de Woody (¿egocentrismo o alter ego?), pero con las campanadas que anuncian la medianoche el hastío de los días previos a la boda del joven escritor enamorado del París de los años 20 lo transportan - en un coche que nos es conocido a los fanes del Woody- a un mundo que no es éste, pero que sí fue éste.

En ese momento, con las primeras campanadas en aquellos escalones de una calle cualquiera de París comienza un viaje por el talento que muchos creíamos sobre-exprimido del judío neurótico. Pintores, fotógrafos, escritores, musas, humo, alcohol, jazz…hermosísimas mujeres (eso siempre lo ha hecho muy bien mister Allen), y, tal vez, algunos de los diálogos más brillantes escritos en los últimos años. Una especie de fábula de la evasión, carpetazo a la monotonía, con todos los ingredientes (crisis de pareja, existenciales, creativas, discusiones religiosas, políticas…) con los que Woody lleva más de cuarenta años cocinando platos de alta cocina y otros del bar de abajo.

No quiero adelantar nada más de esta historia -porque es su factor sorpresa lo que la hace grande- que ya atrae por su fantástico cartel, su reparto (ni la presencia de la Bruni consigue eclipsar a la preciosa y espectacular Marion Cotillard), su luz parisina y porque, apesar de Vicky Cristina Barcelona, es una de Woody Allen.

domingo, 6 de marzo de 2011

El Rincón del Cinéfago.


Chico y Rita. 2011. España

Ferbando Trueba y Javier Mariscal


Éste es, tal vez, uno de los comentarios sobre películas que más me ha costado escribir. La mayoría me salen “solos”, con poco esfuerzo porque me limito a comentar la película; si me gustó o no, hablo algo sobre el trabajo de los actores, el guión, la fotografía, despotrico sobre el doblaje y poco más. Pero Chico y Rita me exige un doble esfuerzo debido a la empatía emocional y lo complicado que es expresar con las palabras exactas lo vivido el pasado fin de semana en una sala semivacía bien entrada la madrugada. "Chico y Rita" es una de las mejores películas que he visto en mucho tiempo. Todo en ella es perfecto: la animación- un trabajo excepcional del equipo de Mariscal trabajando sobre sus bocetos-, la música- toda la historia se cimienta en una banda sonora que transmite adoración por los ritmos cubanos-, la historia –de amor, con reminiscencias cinéfilas de ese amor eterno contra viento y marea (y cuernos y extradiciones) tan tan de cine de toda la vida-, la atmósfera -creada y conseguida con un dibujo de trazo negro tan simple como detallado y colorista. A medida que a avanza la película (que tiene un arranque pausado lleno de sonidos habaneros por esas calles de amarillo vainilla, , chasquidos de lengua y de articulaciones del viejo y cansado Chico) no quieres que termine, y me resistía a mirar el reloj porque sabía que se acercaban el final; y es que Rita es tan sensual cuando canta, y tan sexy cuando baila y mueve esas caderotas caribeñas… y Chico es tan torpe a veces, como geniales sus manos de largos dedos que acarician las teclas del piano llevándonos de una ciudad a otra: de La Habana destartalada al Nueva York de neones, humo y clubes de jazz; y de Nueva York al Paris “mariscaliano”, acompañados por el desfile de los también animados Charlie Parker, Chano Pozo, Nat King Cole, Tito Puente, y los besos de cartoons de Marlon Brando.

Probables e improbables lectores de esta entrada; estoy siendo consciente de que es muy complicado dar con las palabras exactas y los adjetivos adecuados para describir esta película que se gestó en la cabeza de Trueba, se moldeó en el negro sobre blanco de Ignacio Martínez de Pisón, y tomó vida en las manos de Javier Mariscal, (los términos: “obra de arte” está muy manoseado, y “obra maestra” desvalorado); así que me repetiré diciendo que es una de las mejores películas que he visto en muchos años, y de las mejores experiencias que he tenido en una butaca (si pasamos por alto alguna sesión golfa “viendo” El Guardaespaldas con una novia de juventud). Tomaré prestadas las palabras de Mariscal cuando dijo, “que era una película para los sentidos”. Cierto, para colmarlos por completo.

http://www.chicoyrita.com/inicio.html

En este enlace mucho más de la película, bocetos, fotos...


domingo, 9 de enero de 2011

El Rincón del Cinéfago

También la lluvia.

España. 2010

Directora: Iciar Bollaín (guión de Paul Laverty)

Anoche, después de ver como ese Barça que ha hecho suyo el fútbol doblegaba a otro rival a base de hacerse dueño y señor de ese objeto esférico (amarillo en invierno) que muchos patean y ellos miman; esta vez le tocó el torrente de goles a los chicos de Valerón y en su propio Fuerte gallego- Juan Carlos, por favor, vente para nuestra Unión Deportiva, mi niño, que aunque tengas 35 años, tienes mucho que enseñar a estos nuestros chicos, de un tiempo a esta parte, tan indolentes. Como empezaba, anoche fui al cine a ver “También la lluvia”. Tenía muchas ganas de ver el resultado de todos estos años de silencio de Iciar Bollaín, a la que sigo desde “Hola, ¿estás sola?” con verdadero interés. Mi interés iba en aumento a sabiendas de que el guión estaba escrito por Paul Laverty, alma gemela de Ken Loach desde los tiempos gloriosos de “Tierra y Libertad”, “La canción de Carla”… la voz de la conciencia social, le llaman muchos. El matrimonio Bollaín- Laverty se ha desplazado hasta la Bolivia del pelucón Morales para rodar dos película a la vez: una que va sobre El Descubrimiento, en la que Colón no es el protagonista, sino el sacerdote Montesinos (junto al dominico De las Casas), el hombre que con sus actos y palabras se enfrentó al Imperio, a sus aborrecibles actos genocidas, desde una humilde iglesia. La otra parte de este experimento de metacine (que viene a contar casi lo mismo más de 500 años después) patea las calles, se encarama a las vallas, se parapeta en humeantes barricadas… luchando contra la ley de privatización del agua; luchando por sobrevivir, vaya, en aldeas perdidas en las que el agua es la vida. En ambas películas un mismo protagonista, Daniel, un joven indígena líder de la revuelta (papelón protagonista de esta actor no profesional) y Hatuey, el indio que atado a la cruz y a punto de ser quemado, reniega del crucifijo y se caga en la puta madre de la corona española. Junto a él, el productor de la película; hombre demasiado pragmático y más preocupado por los dineros que por la seguridad del equipo: otra vez, magnífico, ese pedazo de actor que es Luis Tosar. Goya a la vista. Y por otro lado, el director, el “hacedor” de quimeras Sebastián, empeñado en dar a conocer al mundo la otra cara (la verdadera) del Descubrimiento, del expolio del oro, de la persecución y exterminio indígena, mientras en las calles, la historia se repite; pero esta es real: esta huele a humo, duele, late y amenaza, Antes era el oro, ahora es el agua; también la lluvia.

La Academia española decidió hace unos meses que esta película sería la candidata por España para entrar en el bombo de los Oscars: no sé si allí será apreciada (ojalá) esta historia tan incómoda pero contada de forma impecable. Ken Loach, después de tantos años de denuncias, ha sido completamente ninguneado por los académicos norteamericanos, por qué iban a ser tenidos en cuenta ahora Laverty y Bollaín, que nada tiene que envidiar al maestro Loach con historias como “Flores de otro mundo” o “Te doy mis ojos”. Goyas, seguros, pero Oscars… otro año será.

Ah!, olvidaba que la banda sonora es de Alberto Iglesias (el compositor oficial de Almodóvar), lo que hace que el relato de la historia sea todavía más potente y efectivo. Y que de Colón hace Karra Elejalde (geniales sus ensayos como Colón y su postura crítica con éste), un actor al que la industria española olvida con facilidad, pero que cuando curra deja a uno boquiabierto.




R.M.V