miércoles, 17 de julio de 2013

¡Usura...!



El término usura es un término peyorativo que se usa para referirse a los intereses de los préstamos, en general, o cuando los tipos de interés se perciben como desmesurados o excesivamente altos.

Estos días he sido testigo del abuso  parte del banco Santander (lo hacen la mayoría)  hacia  una persona con una pensión de 600  euros, concediéndole un préstamo que la va a llevar a la bancarrota durante cinco años. Lo suelen hacer con personas mayores o personas que no son conscientes de la usura de los bancos, los cuales han perdido últimamente muchos pleitos debido a ello.
------------------

Más de 500.000 personas se han beneficiado ya de la creación del Registro Único de Seguros de Vida

Según los datos facilitados por el Ministerio de Justicia, son ya 540.524 las personas que, desde la creación de este fichero, en el año 2007, han podido constatar que eran beneficiarios de un seguro de vida. Sólo en el pasado año, casi 150.000 personas descubrieron que un familiar fallecido tenía contratado un seguro de vida que desconocían, y del que podrían ser beneficiarios.
La puesta en marcha del Registro Único de Seguros de Vida en el año 2007 constituyó la culminación de un largo y arduo proceso, lleno de obstáculos y contratiempos, iniciado en solitario hace algo más de una década por Ausbanc Consumo, verdadera impulsora de dicha iniciativa.
El tesón y el continuo esfuerzo desarrollado por la asociación que preside Luis Pineda se ha traducido en la creación de un instrumento que evita que pólizas con la cobertura de fallecimiento se queden sin cobrar por desconocimiento de los herederos o beneficiarios, al tiempo que dificulta el enriquecimiento injusto del poderoso lobby que constituye el sector asegurador en España.
Con anterioridad al año 2007, muchos seguros, acontecido el siniestro previsto y transcurrido el plazo de cinco años señalado por la Ley para reclamar los derechos derivados del contrato establecido, prescribieron con el consiguiente perjuicio del beneficiario, que podría haber visto aliviada su situación en un momento tan difícil, de haber estado en funcionamiento el citado registro.
Por ello, Ausbanc Consumo abanderó esta lucha, y desde el año 2001, esta Asociación ha realizado titánicos esfuerzos para materializar y dar forma a un proyecto cuya entrada en vigor ha garantizado una mayor transparencia del sector asegurador, y ha contribuido a restañar una carencia detectada y denunciada de forma reiterada por esta Asociación.
Además, la organización de Luis Pineda impulsó este proyecto tras detectar que existía un elevado número de seguros de vida vinculados a productos financieros, en su mayoría hipotecas, que no se cobraban porque los usuarios ignoraban ser los beneficiarios. De hecho, se da la circunstancia de que en numerosas ocasiones banco y entidad aseguradora son del mismo grupo, y por lo tanto consolidan resultados. 

…….. 

 

AUSBANC CONSUMO (Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios), es una entidad española privada, sin ánimo de lucro, constituida el 15 de noviembre de 1986.

AUSBANC CONSUMO a lo largo de sus más de veinticinco años de existencia ha conseguido importantes logros en la defensa y consolidación de los derechos y legítimos intereses de consumidores y usuarios, no sólo conformando ante los tribunales de justicia un cuerpo de doctrina jurídica y jurisprudencia que han permitido una tutela efectiva de los derechos de sus asociados y del conjunto de los usuarios en general, sino también impulsando normas y leyes que confirieran una protección efectiva.

P.D. Hay que acudir a esta asociación cuando vean que son atropellados por estos ladrones de guante blanco (bancos, aseguradoras de vida, etc…).

lunes, 15 de julio de 2013

El XXII Festival Internacional de Jazz de Canarias llega a Teguise




“Arranca la cita con el jazz más importante del verano en las Islas Canarias que viene desarrollándose desde hace más de un lustro, el Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken. Entrada gratuita.
Para el concierto en La Carpa de Teguise de Lanzarote, el domingo 14 de julio, a las 21.00 horas, Lou Donaldson Quartet.
 Tendrá como antecesor al trío GBP, una formación integrada por Chano Gil, Yul Ballesteros y Paco Perera que da cabida a las trayectorias y gustos artísticos de cada uno de sus miembros, al tiempo que experimenta y avanza en las posibilidades que brinda este formato de banda (contrabajo, trompeta y guitarra), en el que prima lo acústico por encima de todo."
Hasta aquí parece todo interesante, pero…
Acudí con una amiga a la primera actuación. El trío comenzó a actuar a las 21,40. A la izquierda de la entrada a la carpa estaba instalada una barra para vender cerveza. Delante del escenario había unas 60 sillas y atrás, al fondo unos asientos escalonados. El resto permanecíamos  de pie….
Eso sí, niños corriendo y gritando, la gente hablando y bebiendo cerveza.
Mi amiga a los pocos minutos me dijo de cambiarnos de lugar. Lo hicimos, pero, al rato seguía el ruido, los niños corriendo, la gente hablando y era imposible escuchar la buena música y nos fuimos.
Paseando por la Villa se oía la música extraordinaria del trío, estuvimos a puntos de sentarnos en una terraza (a esa hora estaban casi todas cerradas) y escucharlos.
No se si no hay cultura aquí de escuchar Jazz, pero creo que es en general, porque hace más de un año actuó Taburiente en Arrecife y me mudé unas diez veces de lugar porque la gente que estaba a mi alrededor  no paraba de hablar. Acabé pegado al escenario, debajo de los músicos.

Ni festival, ni leches…Si no se educa a la gente es mejor la pachanga y no gastarse dinero en traer a buenos músicos. Ya los escucharemos en Radio 3.

Lou Donaldson en Bejar Blues

Hoy escuchamos a Lou Donaldson, saxo alto nacido en Carolina del Norte el 1 de noviembre de 1926 (tiene por tanto 86 años y una energía y sentido del humor estupendos). Estuvo acompañado por el guitarrista Randy Johnston (residente en Brooklyn), por la magnifica organista Akiko Tsuruga y el fenomenal bateria Fukushi Tainaka (ambos japoneses-norteamericanos de segunda generación y sin parentesco entre sí).

viernes, 12 de julio de 2013

LA EDUCACIÓN ...por Matías...



Matías De Stefano hablando de los 7 chakras y su relación con los sistemas sociales. Desde el minuto 11 al 18 habla de la educación.
En el siglo XVII decidieron que el hombre era una tabla rasa cuando nacía y había que enseñarle todo. Todo lo que estaba en los libros, no la realidad. No la verdad.
A este chacka también se le llama el 3º oído, porque cuando hablamos nos debemos de escuchar…
La enseñanza desde entonces sentaba a los alumnos en el aula, en silencio y no podían hablar. Hasta hoy en día. Las mejores notas luego son contratados por las multinacionales para continuar el sistema esclavista.

Y los políticos fueron educados en ese sistema.
“NO es que son políticos que saben mentir, es que NUNCA SUPIERON LA VERDAD…”
La educación nos ha enseñado a mentir, somos autómatas, nos olvidamos de la verdad…
Hay que hacer que la educación nos permita escucharnos a nosotros mismos.
La educación es mostrar algo y a partir de eso  surjan cosas, surjan diferentes realidades, y la cocreación de cada uno desde la infancia…

Matías De Stefano, ATER TUMTI 2013. 3 PARTE
                                    ------------------------------------

Si les gusta pueden ver la conferencia entera o la que impartió en Tenerife el 22 de julio:

  Conferencia (más de cinco horas) que dio Matías De Stefano el 22 de junio en Tenerife. A ella acudió una amiga psicóloga (no conocía a este chico de 25 años) con su hijo de nueve años que estuvo atento todo ese tiempo (anoche les telefoneé para decirles que mi amigo Mode lo había colgado en facebook). La primera pregunta de niño es a los 24,55…Otra a las 3,04…a las 4,13…
Matías comenzó hablando de Ater Tumti , su explicación del universo y nosotros…Luego comenzó a realizar el Harwitum (Camino del norte al sur) recorriendo todo el planeta (estuvo en Canarias) para equilibrar las energías…Todo está en internet…
Habrá gente que le guste y otros que alucinen…Creo que si miramos alrededor y vemos la sociedad que hemos engendrado estamos ya vacunados contra todo…
Da una lección de HISTORIA UNIVERSAL desde su punto de vista…Diferente a lo que nos han enseñado en las escuelas…
A las 3 horas, 18 ´ habla de la construcción de las catedrales por los masones, construían templos conscientes, para atraer la energía del sol…
 
También habla del papa y…¿ El fin de la iglesia?
A las 3 horas, 38 minutos habla sobre…¿ La democracia?...Y da una explicación de la crisis actual muy aguda…
Dice en esta parte:
-¡Somos lo que comemos…!
-¡Hay que cambiar la educación que crea esclavos…!
-Tiene que producirse una caída del sistema actual, hacer una revolución (no guerra)…
El niño de nueve años estuvo las cinco horas atento a la conferencia…
¿Van a ser ustedes menos…? Jejejeje….

Taller ATER TUMTI-Matías de Stefano-Tenerife/España - 22/junio/2013

sábado, 6 de julio de 2013

LA ENFERMEDAD COMO CAMINO



Autores: THORWALD DETHLEFSEN

y RÜDIGER DAHLKE


<<…El ser humano vive durante mucho tiempo convencido de que, con su actividad, con sus obras, puede cambiar, reformar, mejorar el mundo. Esta creencia es una ilusión óptica y se debe a la proyección de la transformación del propio individuo. Por ejemplo, si una persona lee un mismo libro varias veces en distintas épocas de su vida. Cada lectura le producirá un efecto distinto, según la fase de desarrollo de la propia personalidad. Si no estuviera garantizada la invariabilidad del libro, uno podría creer que su contenido ha

evolucionado. No menos engañosos son los conceptos de «evolución» y «desarrollo» aplicados al mundo. El individuo cree que la evolución se produce como resultado de unos procesos e intervenciones y no ve que no es sino la ejecución de un modelo ya existente. La evolución no genera nada nuevo sino que hace que lo que es y ha sido siempre se manifieste gradualmente. La lectura de un libro es también un buen ejemplo de esto: el contenido y la acción de un libro existen a la vez, pero el lector sólo puede asimilarlos con la lectura poco a poco. La lectura del libro hace que el contenido sea conocido por el lector gradualmente, aunque el libro tenga varios siglos de existencia. El contenido del libro no se crea con la lectura sino que, con este proceso, el lector

asimila paso a paso y con el tiempo un modelo ya existente.

El mundo no cambia, son los hombres los que, progresivamente, asumen distintos estratos y aspectos del mundo. Sabiduría, plenitud y toma de conciencia significan: poder reconocer y contemplar todo lo que es en su forma verdadera. Para asumir y reconocer el orden, el observador debe estar en orden. La ilusión del cambio se produce merced a la polaridad que convierte lo simultáneo en sucesivo y unitario en dual. Por ello, las filosofías orientales llaman al mundo de la polaridad «ilusión» o «maja» (engaño) y exigen al individuo que busca el conocimiento y la liberación que, en primer lugar, vea en este mundo de las formas una ilusión y comprenda que en realidad no existe. La polaridad (bien/mal, día/noche…) impide la unidad en la simultaneidad; pero el tiempo restablece automáticamente la unidad, ya que cada polo es compensado al ser sucedido por el polo opuesto.

Llamamos a esta ley principio complementario. Como la exhalación impone una inhalación y la vigilia sucede al sueño y viceversa, así cada realización de un polo exige la manifestación del polo opuesto. El principio complementario hace que el equilibrio de los polos se mantenga independientemente de lo que hagan o dejen

de hacer los humanos, y determina que todas las modificaciones se sumen a la inmutabilidad. Nosotros creemos firmemente que con el tiempo cambian muchas cosas, y esta creencia nos impide ver que el tiempo sólo produce repeticiones del mismo esquema



…Y a este imposible se orientan la mayoría de las actividades humanas: el individuo quiere la salud y combate la enfermedad, quiere mantener la paz y suprimir la guerra, quiere vivir y, para ello, vencer a la muerte. Es impresionante ver que, al cabo de un par de miles de años de infructuosos esfuerzos, los humanos siguen aferrados a sus conceptos. Cuando tratamos de alimentar uno de los polos, el polo opuesto crece en la misma proporción, sin que nosotros nos demos cuenta.

Precisamente la medicina nos da un buen ejemplo de ello: cuanto más se trabaja por la salud más prolifera la enfermedad.

Si queremos plantearnos este problema de una manera nueva, es necesario adoptar la óptica polar. En todas nuestras consideraciones, debemos aprender a ver simultáneamente el polo opuesto. Nuestra mirada interior tiene que oscilar
constantemente, para que podamos salir de la unilateralidad y adquirir la visión de

conjunto. Aunque no es fácil describir con palabras esta visión oscilante y polar, existen en filosofía textos que expresan estos principios…>>

¡Noche blanca, blanca luz...!



Recuerdo cuando estudiaba en La Laguna bajaba todos los días de la semana de Carnaval de Santa Cruz para soltar adrenalina. Mi zona preferida era los kioscos de los estudiantes (aunque solía dar varias vueltas por las zonas no conflictivas). Aparte de la alegría y locura predomina el ruido. Los estudiantes hacía tiempo que habían decidido que cada tres o cuatro kiosco colocaban un aparato de música para no pisarse la música unos a otros, lo cual era una gran solución. Además el ayuntamiento chicharrero colocaba los escenarios lo suficiente lejos uno de otros para que no se mezclaran la música y no se convirtiera aquello en una tormenta de decibelios. Para eso tienen fama de muy buenos carnavales.
Cuando llevé por primera vez a mi hijo a la fiesta de San Ginés en Arrecife para divertirse en la zona infantil, nada más que entrar al recinto me quedó atónito con el ruido. Cada caseta o entretenimiento tenía su música o ruido al volumen más alto. Hubo un momento en que no lo soporte…Y no volví más…Creo que todavía siguen insistiendo en esa forma de entretener a los niños.
La noche del 5 de julio se celebró la Noche blanca en la Villa de Teguise. Yo había acudido dos años antes y fué todo un éxito. Una amiga que me acompañaba me contaba lo mismo del año anterior (solo que hubo mucho frío). Esta noche hacía un clima espléndido. Pero desde que me bajé del coche hasta que volví a él, SOLO ESCUCHÉ RUIDO. Las actuaciones en directo brillaban por su ausencia (las única que vi no eran buenas, bajo mi punto de vista, y otras no las pude  oír, porque a su lado habían altavoces del bar del al lado a todo volumen, me supongo que con la intención de boicotear al vecino). No sé si este año han cambiado de concejal de cultura, o el personaje se ha vuelto más sordo.
En medio de una multitud de personas y bajo una música a todo volumen se me acercó una alumna de 1º de Bachiller, vestida de blanco, con una enorme sonrisa e irradiando un gran luz y me solicitó una firma contra las perforaciones petrolíferas.
-Ayer conseguí 300 firmas, me dijo.
-¿Cómo te fue el curso?
-Notable de media…
Mi acompañante y yo firmamos y ella continuó repartiendo sonrisa.
Lo mejor de esa noche fueron las buenas maneras de todos los asistentes a la fiesta, la alegría que reinaba, las sonrisas, mi acompañante y esa luz…