
1, 2, 3…..y …10…2010…
¡Joder…!
¡Cómo pasa el tiempo..!
¡Ya..!
¿Pero la crisis, no pasa…?
¡Pasa, pasa…si tienes tanta prisa…!
El 13 (Educar para fabricar ciudadanos) y 20 (Meditación y aprendizaje ) de diciembre el programa “Redes” de TV-2 emitió dos programas relacionados con las emociones y la educación de estas.
1. http://www.redesparalaciencia.com/1784/redes/2009/redes-49-educar-para-fabricar-ciudadanos
2. http://www.redesparalaciencia.com/1799/redes/2009/redes-50-meditacion-y- aprendizaje
Hablando el tema con un amigo que estudia en la UNED, me recomendó un libro del cual me dejó unas fotocopias. Lo he solicitado para el instituto pues quiero impartir en la asignatura ATU (Atención Educativa), después de comentárselo al director, Educación de las emociones en la segunda evaluación.
El miércoles 23 en el programa de CNN “Cara a cara” entrevistaron a ELSA PUNSET, la cual habló de su último libro “Inocencia radial” dedicado a las emociones.

“ "El cerebro anda dividido entre la parte defensiva, llena de temor y desconfianza, y la parte empática", que la autora ha dado en llamar inocencia radical. "Lo malo --puntualizó--, es que la sociedad en la que vivimos alimenta la primera e ignora la segunda cuando la realidad es que la mayoría de las personas tenemos una capacidad tremenda de desarrollar nuestra afectividad".
EDUCAR LAS EMOCIONES
de VIVAS, MIREYA y GALLEGO, DOMINGO J. y GONZALEZ, BELKIS
DYKINSON, S.L. - LIBROS 2006
148 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición:1ª
Año de edición:2006
Plaza edición: MADRID
------------------
INOCENCIA RADICAL: LA VIDA EN BUSCA DE PASION Y SENTIDO
de PUNSET, ELSA
AGUILAR 2009
224 pags
No me ha tocado ni un euro en la lotería de Navidad pero hoy me considero un tipo con suerte; y es que la editorial Libros del Zorro Rojo ha editado una de mis “novelitas” favoritas (en diminutivo por su volumen de páginas pero no por su calidad, que es magnífica): “El Perseguidor", del maestro Julio Cortázar (19,13 euros. 88 páginas). Esta reedición coincide con el cincuenta aniversario de la publicación de este libro que cuenta los últimos días del saxofonista de jazz Johnny Carter (alter ego de Charlie Parker), desubicado, obsesivo, drogadicto y en constante búsqueda (perseguidor) de una incomprendida belleza absoluta. Ésta última edición de “El Perseguidor” viene ilustrada en blanco y negro por el dibujante argentino José Muñoz. 
Where the Wild things are (Donde viven los montruos)Director: Spike Jonze
USA. 2009
Arriesgarse a adaptar un cuento infantil escrito a principio de los años sesenta de apenas 10 páginas y hacer de él un largometraje está al alcance de muy pocos. Echando un rápido vistazo a la filmografía de Spike Jonze (“Cómo ser John Malkovich” y “El ladrón de orquídeas”), el desafío argumental y enrevesado es su fuerte, sin olvidar que durante muchos años ha facturado los mejores videoclips de su unión con REM, Beasty Boys o Bjork, poniendo imagen al particular imaginario de la pequeña obra de arte que es la islandesa (el dvd “Volumen” del año 2002 es una joya del género). Me acerqué a esta película con estas premisas.
“Cuenta el viaje al mundo de los monstruos de Max: un niño que se siente ninguneado por su hermana y olvidado por su madre. Max se comporta como un “salvaje”; no acepta las reglas en casa y una noche antes de cenar se escapa de casa en una pequeña barca”.
La historia reivindica la infancia; la necesidad de comportarse como un niño ácrata pero también la de la transición a un mundo de responsabilidades. Max, con su inagotable e ilimitada imaginación, es erigido Rey en el mundo de los monstruos; imponentes criaturas bonachonas que sólo le exigen a su nuevo monarca que les traiga la felicidad perdida. Para ello Max les hace jugar, construir una fortaleza, luchar con terrones de tierra… hasta que las responsabilidades de gobernar el reino superan al monarca.
Spike Jonze realiza una película para niños (la extensión de los tiempos de juego y algunos diálogos lo confirman) pero también regala al espectador adulto una preciosa fábula con niño inadaptado e imaginativo y seres inocentes a los que también les cuesta crecer.
La animación para niños es un filón para las grandes productoras; Disney y su unión con Pixar han llevado a cabo obras maestras del género en las que muchas veces se han olvidado de la mirada infantil (una de mis favoritas, “Los Increíbles” está llena de guiños al cine añejo de superhéroes y superagentes), y el fenómeno Shrek gusta tanto a críos como a padres que hacen cola en el puesto de las roscas. Spike Jonze se empeña en ser distinto hasta en esto. Su historia estéticamente es fea; enclavada en un bosque cercado por enormes dunas, habitado por una cabra, un enorme y sucio gallo, una suerte de gato rayado de “Alicia en el país de las maravillas”, una rinoceronte con mala follá… pero atrapa desde el principio con ese sano tufillo a cine independiente de cámara al hombro (Max corriendo por los pasillos de la casa asustando a su perro) y deja un regusto a “cine bien hecho”.
Ayer sábado 19 de diciembre se celebró una pequeña gran fiesta privada de cumpleaños aunque el cumpleañero estuviese pregonando que era la excusa para la presentación de Soco.
Comienza el primer pase de temas con la inimaginable atención y expectación de los presentes por lo que iba a pasar en nuestra particular, improvisada "Cueva" como escenario ("The Cavern Club" , The Beatles).

En O´Connell Street, una de las Avenidas principales de la ciudad, a media mañana. 3 o 4 grados.
"The Spire" o la aguja o "El monumento a la Luz". Una monumento de más de 120 metros plantado en O´Connell St. Se ha convertido en lugar de quedada y arrancadilla para casi todo el mundo
Imagen de una calle cualquiera de Dublín. Con sus casas bajas, límpias, poco transitadas y por las que transcurre Leopold Bloom, en el Úlises de Joyce . El sol, que tímidamente nos hace saber que exist, apenas calienta el asfalto
.. y Molly Malone, la pescadera (y dicen que puta) más famosa del viejo Dublin. Un cigarrito junto al Liffey, al fondo, el famoso puente Ha´Penny.

No podía faltar los Pubs dublineses. Estos son algunos de la vieja y bulliciosa zona Temple Bar, a orillas del negro y frío Liffey. 

A la entrada de la exposición del libro de Kells y de la Long Room: una magnífica e impresionante biblioteca que alberga el Trinity College con más de 6 millones de ejemplares.




