jueves, 12 de enero de 2012

Locuras del Cabildo de Lanzarote

¿Están locos todos los políticos?
¿La crisis les ha robado las últimas neuronas?
¡Han perdido todo el sentido común….!
Aparte de los recovecos de la famosa residencia de Sol de otoño en Tías, estos días se están moviendo muchas cosas por esta isla. El jueves 12 de enero me he enterado que el Cabildo de la isla está impartiendo unos talleres de dos meses a alumnos que no han acabado la ESO para luego ponerlo a trabajar en apoyo domiciliario. Luego una alumna me dijo que llamaron a la madre del paro para lo mismo… No hay que olvidar las 60 persona que sacaron antes de las elecciones del paro también para apoyo domiciliario sin estar cualificada…
¿Y ellos les pide a las residencia luego protocolo, personal, etc...?
Vamos a intentar acudir a la prensa para informar sobre este asunto. .
También nos pondremos en contacto algunos sindicatos.

El ciclo medio de Atención sociosanitaria consta de dos cursos, de un total de 2.000 horas. En el segundo años los alumnos acuden unos dos meses (360 a 400 horas) a realizar prácticas: 1º bloque en residencias, 2º en centros de discapacitados y 3º en ayuda a domicilio con el Ayuntamiento de Teguise. Ahí va el BOE donde está su curriculum.
http://www.boe.es/boe/dias/2003/08/12/pdfs/A31102-31112.pdf
Es increíble que existiendo este ciclo, esta especialidad, desde una entidad pública estén formando en dos meses gente para aprender lo que alumnos tardan dos cursos superando exámenes.
Lo próximo será crear médicos en un años, ¡qué más da…! ¡o piloto de avión en tres semanas…!
Por favor comuniquen esto a los amigos/as para que sepan lo que están haciendo estos ILUMINADOS del cabildo de Lanzarote.

P.D: ¿Para cuando un taller de sentido común para los políticos conejeros de varios años ?

martes, 10 de enero de 2012

¿Sol de otoño II...?

El Cabildo espera que la situación se resuelva "desde el lunes o martes"
La residencia "Sol de Otoño" sigue abierta y con más de una veintena de ancianos
POR ISABEL LUSARRETA • 13 de enero de 2012
http://www.lavozdelanzarote.com/article64356.html
--------------
El oscuro "Sol" de Lanzarote
13 de enero de 2012
En algo, sin duda, se equivocó el programa de Mercedes Milá. La residencia “Sol de otoño” no es en absoluto “clandestina”, como sostenía el reportaje emitido el pasado lunes en Cuatro. Sin embargo, y pese a que todo el mundo conocía su existencia, se ha permitido que siguiera abierta durante años, aunque ni siquiera tenía licencia.
http://www.lavozdelanzarote.com/article64326.html
---------------------------------------------------------------------------
¿Sol de otoño...?

El lunes 9 de enero estaba viendo una buena película (Watchmen) en la sexta basada en un cómic y no me enteré del programa de Mercedes Milá sobre “¿el posible maltrato de los ancianos?” en una residencia de Tías. Pero un compañero de Teguise me lo estuvo explicando y he mirado en internet. En la clase de 1º y luego en la de 2º de TASS (Técnico de atención sociosanitaria) no pudimos verlo porque la señal estaba fallando. Al llegar a mi casa he mirado varios periódicos digitales y también un canal local, en este la periodista daba la versión del director de dicha empresa alegando que el programa no dio posibilidades de otra visión.
--------

Tías decreta como medida provisional el precinto de la residencia ‘Sol de otoño’
Es porque “carece de licencia”. La orden se ejecutará después de que sean reubicados la casi treintena de ancianos alojados en ese centro
La concejal de Actividades Clasificadas del Ayuntamiento de Tías, Saray Rodríguez, ha firmado a primera hora de la tarde de este martes un decreto por el que se incoa expediente sancionador al responsable de la residencia de ancianos ‘Sol de Otoño’, por “ejercer la actividad sin la previa licencia municipal”, según ha informado la mencionada corporación municipal.
Asimismo, y como medida provisional, el Ayuntamiento de Tías ha decretado el precinto de dicha residencia, una medida que no se llevará a efecto hasta que se reubiquen las personas alojadas en dicha residencia, localizada en el Camino del Pozo, número 13 de Mácher.
En este sentido, “el alcalde de Tías, José Francisco Hernández, alegó mantener conversaciones tanto con la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Inés Rojas, como con el responsable de esa misma área en el Cabildo de Lanzarote, Marciano Acuña, al objetivo de realizar las gestiones necesarias para reubicar a la mayor brevedad a las personas alojadas en la citada residencia”, según ha informado el Ayuntamiento en una nota de prensa.
http://www.lancelotdigital.com/tias-decreta-como-medida-provisional-el-precinto-de-la-residencia-de-ancianos-%e2%80%98sol-de-otono%e2%80%99/
----------
El Cabildo desconoce si la residencia Sol de Otoño es ilegal y llama a la “cautela” hasta que se investiguen los hechos
El consejero de Bienestar Social del Cabildo, Marci Acuña, desconoce si la residencia “Sol de Otoño” es ilegal, tal y como afirmó Mercedes Milá en el programa “Diario de”, emitido en la noche de este lunes en Cuatro, en el que denunciaba el “trato inhumano” dado a los ancianos. “Nosotros gestionamos nuestras residencias, pero en el caso de las residencias privadas son competencia del Gobierno de Canarias”, ha señalado Acuña al respecto.
http://www.lavozdelanzarote.com/article64156.html

Vídeo del programa “Diario de”:
http://www.mitele.es/programas-tv/diario-de/temporada-1/programa-100/

………..

Watchmen
Cómics
Watchmen («Vigilantes» en español) es una historieta de superhéroes escrita por Alan Moore y dibujada por Dave Gibbons, ambos de nacionalidad británica, publicada por la compañía estadounidense DC Comics durante los años 1986 y 1987 como una serie limitada de 12 números. Ha sido reeditada varias veces y traducida a distintos idiomas, entre ellos el español, además de obtener prestigiosos premios, como el Hugo.
La acción de Watchmen se desarrolla en el año 1985, en el marco de una ucronía ( es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa, y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como lo ocurrió en realidad, por ejemplo: los vencidos de determinada guerra serían los vencedores) en la que los Estados Unidos están a punto de entrar en una guerra nuclear con la Unión Soviética. En este escenario, se relata la historia de un grupo de superhéroes del pasado y del presente y los hechos que rodean el misterioso asesinato de uno de ellos. Watchmen presenta a los superhéroes como gente corriente que debe enfrentarse a sus propios conflictos éticos y a sus problemas personales, que lucha contra sus trastornos y fracasos y que, con la notable excepción del Doctor Manhattan, carecen por completo de superpoderes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Watchmen
Película
Watchmen es una película estadounidense de acción-Ciencia Ficción de 2009 dirigida por Zack Snyder, y la adaptación fílmica de la serie limitada de cómics. Es protagonizada por Jackie Earle Haley, Patrick Wilson, Malin Akerman, Billy Crudup, Jeffrey Dean Morgan, Matthew Goode, Stephen McHattie y Carla Gugino.
Comenzó a filmarse en Vancouver en septiembre de 2007 y su estreno fue el 6 de marzo de 2009. Al igual que con su película anterior, 300, Snyder se guió por el cómic para crear los storyboards; sin embargo, esta vez decidió no utilizar croma para filmar la totalidad de la película.
http://es.wikipedia.org/wiki/Watchmen_(pel%C3%ADcula)

Un día de Otoño

hola a todos, me he encontrado con un relato, que tenia aparcado por los rincones de mi HDD comunmente llamado disco duro, y le he dado machetazo final esperando que les guste y lo disfruten y esperando yo reencontrarme con las musas literarias, un saludo a todos...


UNA DÍA DE OTOÑO


Hace días fui testigo de algo que me convirtió la sangre en arena. Acompañaba a una pareja, amigos míos, Enrique VIII y Catalina de Aragón, (estos no son sus verdaderos nombres ya que los suyos ni el mío transcienden en esta historia) nos trasladábamos en el coche propiedad de Enrique VIII hacía la casa de campo de otro amigo en común, Den xiao ping (ni que decir tiene que tampoco es su verdadero nombre...) El camino era tranquilo y el día soleado y veraniego a pesar de estar en pleno Otoño. Todo iba tranquilo, disfrutábamos del paisaje como cualquier otro dominguero, nuestra velocidad de crucero era de 38 Km /h, la conversación era amena y divertida y el día prometía ser agradable. Fue a los pocos kilómetros de recorrido y cuando pasábamos por una zona caracterizada por sus acentuadas pendientes, cuando al llegar a lo alto de la primera de ellas, vimos los que nos marcaría para el resto de nuestras vidas. Lo que empezó siendo un punto lejano en el horizonte, se convirtió poco a poco (poco a poco por que íbamos a 38 km. H.) en la figura de un ser humano subido a una bicicleta, al principio no lo podíamos creer y nos mirábamos unos a otros sin decir palabra esperando que fuese una alucinación colectiva o un efecto del sol reflejando aquello en el asfalto, pero a medida que nos acercábamos a lo alto de aquella pendiente terrible nuestras esperanzas de que fuese irreal se desvanecieron como humo, aquel tipo estaba subiendo la pendiente en bicicleta.
Es curioso como el ser humano a veces se sincroniza para ciertas cosas ya que al darnos cuenta de la realidad de lo que veíamos, los tres exclamamos al unísono “!La virgen¡” y fue entonces cuando el coche paso al lado de este héroe-suicida y cuando también ocurrió ese famoso efecto que se ve en las películas cuando todo va pasando en cámara lenta y puedes apreciar todos los detalles del momento, vi como los tres giramos la cabeza hacia la derecha para admirar aquel despliegue de valentía, esfuerzo, sacrificio y si, porque no, también estupidez. Los músculos de sus muslos se tensaban como cuerdas de piano y brillaban con el reflejo del sol, y junto al esfuerzo de los gemelos actuaban como pistones que subían y bajaban haciendo avanzar aquella maquinaria legendaria mientras que los brazos, hercúleos, mantenían la firmeza y el rumbo. Su torso encorvado ligeramente hacía adelante se hinchada y desinflaba con un ritmo casi hipnótico y su cabeza mirando hacia adelante nos proporcionaba un perfil que representaba el rostro del esfuerzo en su máximo punto, el sudor caía como un ligero rocío sobre sus brazos y piernas haciendo a su vez que todo el engranaje estuviese perfectamente lubricado, y fue en ese momento cuando nuestro héroe giro lentamente la cabeza hacia nosotros, parpadeando solamente una vez y derramando aquel aceite sudoroso por todo su cuerpo, y comenzó a dibujar una sonrisa, con aquella boca que hacía unos milisegundos era la viva imagen del sufrimiento eterno, y su ojo izquierdo comenzó a cerrarse para evocarnos un guiño mientras su cabeza miraba completamente para nosotros y la sonrisa llegaba a su máximo esplendor. En este punto he de decir que los tres observábamos aquel fenómeno con los ojos abiertos como platos y la boca entreabierta y puedo asegurar que en aquellos breves instantes ninguno de los tres consumió oxigeno dentro del coche. Fue entonces cuando nuestro ciclista espartano retorno la mirada hacia adelante y a recuperar la expresión de dolor cuando nos dimos cuenta que sus nalgas reposaban tranquilamente en el sillín de la bicicleta y fue ahí cuando nuestros rostros terminaron de desencajarse para tornarse muecas de terror-shock-admiración. El tipo estaba escalando aquella montaña inexpugnable sentado, y fue cuando dejé de sentir el latido de mi corazón y el fluir de mi sangre en las venas, no me lo podía creer, había estado todo el tiempo sentado sobre aquel corcel de fibra de carbono desafiando todas las leyes de la física, la química y diría que hasta de la gravedad, no podía ser, mire a mis compañeros y me di cuenta que ellos también se habían percatado de aquel “detalle” magnífico y sus caras lo reflejaban, fue en ese instante cuando el tiempo volvió a su velocidad normal y todos recuperamos la vista hacia el frente temiendo volver a mirar, y de nuevo por sincronía los tres volvimos a exclamar pero casi susurrando “!La virgen¡”
Dejamos atrás aquel fenómeno de la naturaleza y ninguno volvió la vista hacia atrás, ni siquiera Enrique VIII miro por el retrovisor, ninguno habló durante un buen rato, seguramente todos estábamos repasando en nuestras cabezas lo que acabábamos de acontecer, tratando de darle veracidad y sentido o esperando que hubiese sido una especie de alucinación colectiva debida a la presión atmosférica de la subida o al calor, pero entonces fue cuando Catalina de Aragón lo dejó todo claro, miro a Enrique VIII le sonrió y dijo: “!menudo pringao¡”, todos asentimos lentamente una sola vez y estuvo todo dicho.
Cuando llegamos a la casa de campo de Den Xiao Ping no le contamos nada de lo que habíamos presenciado, disfrutamos de una veraniega y agradable tarde de Otoño comiendo y bebiendo en aquel paraje espléndido en compañía de buenos amigos y jamás volvimos a hablar de aquel suceso…

lunes, 9 de enero de 2012

Sobre setas y Operación Geodesia

El sábado pasado me fui de ruta con el club de montaña donde estoy federada: La ruta de las setas.
Se hace un recorrido setero de Gran Canaria para conocer el mundo mágico de los hongos: la Micología. Nuestra isla tiene una diversidad micológica extraordinaria, incluso existen hongos propios de Gran Canaria.
El itinerario comenzó en los Pinares de la Cumbre Central y bajamos por la cabecera  del Guiniguada hasta su final en el Area Recreativa El Calero.
A pesar de que no ha llovido mucho, encontramos la variedad clitopilus prunulus.
Los caminos estaban secos y las piedrecillas hacían que resbalase. Me caí en dos ocasiones, gracias que el trasero es un buen amortiguador de caídas. Las palmas de las manos me las hice polvo clavándome  los pinchos de la cápsula de las castañas ( bellota),que estaban tiradas por todo el camino.En muchos senderos  pisaba ríos de hojas de castaño.
Pero no importa las veces que te caes, el daño que te puedas hacer, ni el cansancio que llegas tener al siguiente día transformado en agujetas: Yo estoy enamorada de mi isla.
Me encuentro paisajes tan bellos que me emociono y termino lagrimeando. El contraste de luces y sombras,variedades de verdes y de marrones de la tierra, ésa luz solar tan maravillosa que tenemos.... estoy enamorada.

Al final del trayecto en espacio recreativo estaban esperándonos los cocineros: caldo papas para calentar el estómago, gofio escaldado, vino de la tierra y las setas recolectadas rebozadas con tempura.
Las próxima rutas serán para conocer los volcanes, espero acudir a alguna de ellas (si el trabajo me lo permite).
Terminaron dándole a la guitarra y cantando boleros. A las cinco empezó a ensombrecerse el día, apenas había unos rayitos de sol y la humedad calaba nuestras ropas: Era la hora de retirarse.
 Aprovecho ésta ocasión para deciros que posiblemente haga un parón y desaparezca un tiempo. No sé cuánto será ni cuándo me incorporaré como colaboradora.
Quiero daros las gracias por el recibimiento que me disteis, confesaros que ahora mismo estoy  muy emocionada y mis lágrimas caen como ríos sobre mi rostro,  y como no veo un pijo de ésta manera, corto y me despido con un enorme agradecimiento.

domingo, 8 de enero de 2012

¿Amor, pasión o instinto...?

Hablando con una amiga sobre literatura, ella había acabado de leer “¿Dime quién soy?” de Julia Navarro, aunque le había gustado el libro por el recorrido histórico y la forma de describir, no veía en su contenido descripciones sobre el alma humana, algo que si observó en “Ana Karenina” de León Tolstoi. Varios días después leyendo la prensa me encontré con una entrevista al premio Nobel turco Orhan Pamuk que acaba de publicar "El novelista ingenuo y el sentimental", un libro sobre las lecturas que hay detrás de su vocación literaria. Y en ella decía:
"Mis héroes son Tolstói y Proust... Creo que 'Ana Karenina' es la mejor novela jamás escrita. La he leído tantas veces..."
http://www.elpais.com/articulo/portada/Soy/veras/Pamuk/elpepuculbab/20111231elpbabpor_3/Tesulbab/20111231elpbabpor_3/Tes

Por ello aprovechando que ahora tengo el “Papyre 622” me bajé varios libros suyos y comencé con “ El museo de la inocencia”. Este libro comienza con la historia entre Füsun y un conocido suyo que está a punto de casarse con su novia de siempre.
Me volví a adentrar en “Ana Karenina” ya que el destino me la había puesto a tiro, la leí hace tiempo pero no recuerdo casi nada.
Ambas novelas hablan de temas amorosos, pero siempre fuera del matrimonio. El aburrimiento de las parejas, la obligación de permanecer juntos lleva siempre a los seres humanos a buscar alternativas para salir de lo decadente de sus vidas. La literatura se nutre siempre de lo mismo. Y me planteo
¿Por qué casarnos?
¿Por qué ponernos ataduras si sabemos el final?
Puede que sean ingenuas esas preguntas en nuestra sociedad occidental, pero en otras hay más alternativas.
No es mejor dejarnos llevar, y cuando se acaba, pues continuamos nuestro camino sin tener que pasar por tragedias absurdas y simiescas. El que quiera elegir el matrimonio es libre, pero que sepa que los instintos (como decía en un programa de “Redes”La monogamia no es natural”) siempre nos van a arrastrar por el camino de la INFIDELIDAD…
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-monogamia-natural/442269/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP3BicT03Jm1vZGw9VE9DJmxvY2FsZT1lcyZwYWdlU2l6ZT0xNSZjdHg9MTcwNSZhZHZTZWFyY2hPcGVuPWZhbHNl

Otro autor que se adelantó a la biología es Schopenhaur, que su libro (bastante misógeno y muy desagradable cuando habla de la mujer)El amor, las mujeres y la muerte” hace una descripción muy detallada por las fases por las que pasamos en el enamoramiento.
“Sin embargo, cuando es preciso que el individuo obre y se sacrifique por el sostenimiento y el desarrollo de la especie, le cuesta trabajo a su inteligencia, dirigida toda ella hacia las aspiraciones individuales, comprender la necesidad de ese sacrificio y someterse a él en seguida. Para alcanzar su fin es preciso, pues, que la Naturaleza embauque al individuo con alguna añagaza, en virtud de la cual vea, como un iluso, su propia ventura en lo que en realidad sólo es el bien de la especie. El individuo se hace así esclavo inconsciente de la Naturaleza en el momento en que sólo cree obedecer a sus propios deseos. Una pura quimera, al punto desvanecida, flota ante sus ojos y le hace obrar. Esta ilusión no es más que el instinto…”

“…Impelido el hombre por la ilusión que le posee, tiene a veces horror
al objetivo adonde va guiado, que es la procreación de los seres, y hasta quisiera oponerse a él: este caso acontece en casi todos los amores ilícitos…”
“Por eso todo amante, una vez realizada la grande obra de la Naturaleza, se llama a engaño; porque la ilusión que le hacía víctima de la especie se ha desvanecido…”

El amor tiene, pues, por fundamento un instinto dirigido a la reproducción de la especie.”

Esta forma de ser nuestra crea mucha buena literatura, hay escenas hermosas sobre la lucha de emociones encontradas, planteándose la traición a su pareja y la pasión (hormonas a borbotones).
Ana Karenina”:
“…¿De qué tengo que avergonzarme, se preguntó con indignación y sorpresa. Y dejando la lectura, se reclinó en su butaca, oprimiendo la plegadera entre sus manos nerviosas. ¿Qué había hecho? Recordó lo sucedido en Moscú, donde todo había sido magnífico. Se acordó del baile, de Vronsky y de su rostro de enamorado enloquecido, de su conducta con respecto a él... Nada había que la pudiese avergonzar. Y, no obstante, al llegar a este punto de sus recuerdos, volvía a renacer en ella el sentimiento de vergüenza. Parecía como si en el hecho de recordarle una voz interior le murmurase, a propósito de él: «Tú ardes, tú ardes. Esto es un fuego, es un fuego». Bueno, ¿y qué?
«¿Qué significa todo eso?», se preguntó, moviéndose con inquietud en su butaca. «¿Temo mirar ese recuerdo cara a cara? ¿Por ventura, entre ese joven oficial y yo existen otras relaciones que las que puede haber entre dos personas cualesquiera?»
Sonrió con desdén y volvió a tomar el libro; pero ya no le fue posible comprender nada de su lectura.
Pasó la plegadera por el cristal cubierto de escarcha, luego aplicó a su mejilla la superficie lisa y fría de la hoja, y poco faltó para que estallara a reír de la alegría que súbitamente se habla apoderado de ella.
Notaba sus nervios cada vez más tensos, sus ojos cada vez más abiertos, sus manos y pies cada vez más crispados. Padecía una especie de sofocación y le parecía que en aquella penumbra las imágenes y los sonidos la impresionaban con un extraordinario vigor. Se preguntaba sin cesar si el tren avanzaba, retrocedía o permanecía inmóvil. “
--------------------------------------------

“–Ignoraba que usted pensase ir a San Petersburgo. ¿Tiene algún asunto en la capital? –preguntó Ana, separando la mano de la barandilla.
Y su semblante resplandecía.
–¿Algún asunto? –repitió Vronsky, clavando su mirada en los ojos de Ana Karenina–. Usted sabe muy bien que voy para estar a su lado. No puedo hacer otra cosa.
En aquel momento, el viento, como venciendo un invisible obstáculo, se precipitó contra los vagones, esparció la nieve del techo y agitó triunfalmente una plancha que había logrado arrancar.
Con un aullido lúgubre, la locomotora lanzó un silbido.
La trágica belleza de la tempestad ahora le parecía a Ana más llena de magnificencia. Acababa de oír las palabras que temía su razón, pero que su corazón deseaba escuchar. Guardó silencio. Pero Vronsky, en el rostro de ella, leyó la lucha que sostenía en su interior.
Perdone si le he dicho algo molesto –murmuró humildemente. Hablaba con respeto, pero en un tono tan resuelto y decidido que Ana en el primer momento no supo qué contestar
–Lo que usted dice no está bien –murmuró Ana, al fin– y, si es usted un caballero, lo olvidará todo, como yo hago.
No lo olvidaré, ni podré olvidar nunca, ninguno de sus gestos, ninguna de sus palabras.
–¡Basta, basta! –exclamó ella en vano, tratando inútilmente de dar a su rostro una expresión severa.
Y, cogiéndose a la fría barandilla, subió los peldaños del estribo y entró rápidamente en el coche.
Sintió la necesidad de calmarse y se detuvo un momento en la portezuela. No recordaba bien lo que habían hablado, pero comprendía que aquel momento de conversación les había aproximado el uno al otro de un modo terrible, lo que la horrorizaba y la hacía feliz a la vez.
Tras breves instantes, Ana entró en el departamento y se sentó. Su tensión nerviosa aumentaba: parecía que sus nervios iban a estallar.
No pudo dormir en toda la noche. Pero en aquella exaltación, en los sueños que llenaban su mente, no había nada doloroso; al contrario, había algo gozoso, excitante y ardiente.”

-------------------------
“–Yo creo que los hombres no saben lo que es nobleza, aunque siempre están hablando de ello –comentó Ana sin contestarle–. Hace tiempo que quería decirle esto –añadió.
Y, dando unos pasos, se sentó ante una mesa llena de álbumes que había en un rincón.
No comprendo bien lo que quieren decir sus palabras –dijo Vronsky, ofreciéndole la taza.
Ella miró el diván que había a su lado y Vronsky se sentó en él inmediatamente.
–Quería decirle –continuó ella sin mirarle– que ha obrado usted mal, muy mal.
–¿Y cree usted que no sé que he obrado mal? Pero ¿cuál ha sido la causa de que haya obrado de esta manera?
–¿Por qué me dice eso? –repuso Ana mirándole con severidad.
Usted sabe por qué –contestó él, atrevido y alegre, encontrando la mirada de Ana y sin apartar la suya.
No fue él sino ella la confundida.
–Eso demuestra que usted no tiene corazón –dijo Ana.
Pero la expresión de sus ojos daba a entender que sabía bien que él tenía corazón y que precisamente por ello le temía.
Eso a que usted aludía hace un momento era una equivocación, no era amor.
–Recuerde que le he prohibido pronunciar esta palabra, esta repugnante palabra –dijo Ana, estremeciéndose imperceptiblemente, Pero comprendió en seguida que con la palabra «prohibido» daba a entender que se reconocía con ciertos derechos sobre él y que, por lo mismo, le animaba a hablarle de amor.
Ana continuó mirándole fijamente a los ojos, con el rostro encendido por la animación:
Hoy he venido aquí expresamente, sabiendo que le encontraría, para decirle que esto debe terminar.
Jamás he tenido que ruborizarme ante nadie y ahora usted me hace sentirme culpable, no sé de qué...
Él la miraba, sorprendido ante la nueva y espiritual belleza de su rostro.
–¿Qué desea usted que haga? –preguntó, con sencillez y gravedad.
–Que se vaya a Moscú y pida perdón a su prometida –dijo Ana.
No desea usted eso.
Vronsky comprendía que Ana le estaba diciendo lo que consideraba su deber y no lo que ella deseaba que hiciera.
Si me ama usted como dice –murmuró ella–, hágalo para mi tranquilidad.
El rostro de Vronsky resplandeció de alegría.

“…–Ya sabe que usted significa para mí la vida; pero no puedo darle la tranquilidad, porque yo mismo no la tengo. Me entrego a usted entero, le doy todo mi amor, eso sí... No puedo pensar por separado en usted y en mí; a mis ojos los dos somos uno. De aquí en adelante, no veo tranquilidad posible para usted ni para mí. Sólo posibilidades de desesperación y desgracia... o de felicidad.




¡Y de qué felicidad! ¿No es posible esa felicidad? –preguntó él con un simple movimiento de los labios. Pero ella le entendió.
Reunió todas las fuerzas de su espíritu para contestarle como debía, pero en lugar de ello posó sobre él, en silencio, una mirada de amor.
«¡Oh! –pensaba él, delirante–. En el momento en que yo desesperaba, en que creía no llegar nunca al fin... se produce lo que tanto anhelaba. Ella me ama, me lo confiesa...»
–Bien, hágalo por mí. No me hable más de ese modo y sigamos siendo buenos amigos –murmuró Ana.
Pero su mirada decía lo contrario.
No podemos ser sólo amigos, esto lo sabe y muy bien. En su mano está que seamos los más dichosos o los más desgraciados del mundo.
Ella iba a contestar, mas Vronsky la interrumpió:
Una sola cosa le pido: que me dé el derecho de esperar y sufrir como hasta ahora. Si ni aun eso es posible, ordéneme desaparecer y desapareceré. Si mi presencia la hace sufrir, no me verá usted más.
–No deseo que se vaya usted.
–Entonces no cambie las cosas en nada. Déjelo todo como está –dijo él, con voz trémula–. ..”

Cosas mías. Semanas raras...

En estas semanas he estado bastante desconectado de casi todo. Cambios y presiones laborales han hecho que llegue a casa con el cerebro raptado. Poco a poco he ido recuperando el tono cerebral y a priorizar, así que he vuelto a leer el blog, coger un libro ente las manos -he releído, esta vez en inglés "Brave new world", de Aldous Huxley, visitar alguna exposición –aunque estas fechas navideñas son grandes enemigas de los museos-, ver alguna película- ninguna reseñable, para ser sincero, pero sí que he podido certificar la crisis de talento que tiene el cine español, y eso que siempre he sido defensor de los creadores españoles, y me he batido el cobre con muchos que tachaban el cine patrio de españoladas con culos y tetas, pero no he visto en este año ninguna película (y he visto muchas) que me haya gustado mínimamente, salvo “Pan Negro”. En estas fechas -que algunos celebran con entusiasmo, otros por “contagio social”, algunos por tradición y otros, como el que escribe , sin entusiasmo pero sí contagiado como animal social por una pandemia que asola año tras año y que no tiene curación, pero que tampoco mata a uno, es más, regala unos día de descanso si como cantaba el gran Frank, se viven "a mi manera"- he escrito algunas líneas, quedado con amigos, visitado librerías buscando el regalo de un amigo que cumple años en estas fechas de aglomeraciones y descubierto a un pintor de 81 años – ¡madre mía, y no lo conocía!- que me ha descubierto una forma de ver la pintura desde las alturas que me ha conmocionado. Se llama Juan Genovés y con sus lienzos uno contempla multitudes sin rostro que son colores en continuo movimiento.



http://www.juangenoves.com/es/

También, en esos paseos con cafés y pequeñas conversaciones con vendedores de libros, porque cada vez quedan menos libreros, y alguna que otra discusión alrededor del trato a la obra de Murakami por pate de Tusquets (soy un pesado con este tema, lo sé, pero esta vez el vendedor estaba de mi lado; por cierto, el amigo es escritor, con novela publicada y admirador del japonés) descubrí las guías de viajes ilustradas de Anaya. Para un fanático de estos libros como yo (aunque mis favoritas son las de Lonely Planet) son un pequeño tesoro que aúna comentarios sobre la ciudad; de sus lugares, sus gentes y encantos, y bocetos y acuarelas que ubican cada página; es lo más parecido al desvencijado cuaderno de viajes de un pintor trotamundos remasterizado.



http://www.anayatouring.com/roma-a-vista-de-acuarela/














Ah!, y hace unos días encontré un cómic que a nuestro hedonista más “Modesto” le gustará. Freddie y yo, editado por La cúpula.




http://www.lacupula.com/web/articulo.do?idArt=324














Más hogareño, he hecho cambios en casa, amoldándola a nuestras comodidades y colgado algún que otro cuadro más en las paredes; cada día con menos blanco.

Poco a poco volveremos todos a ubicarnos en nuestras rutinas y a seguir con nuestras personales visiones de todo lo que nos rodea, dejando atrás estas semanas que a muchos cabrean y a otros entusiasman, pero que si se disfrutan en la distancia de la vorágine consumista, de los ruidos de petardos y de las comidas opíparas, no faltas de cierta hipocresía, se puede llegar, incluso, a disfrutar. Eso sí, mañana hablaremos del gobierno.

R.M.V.

sábado, 7 de enero de 2012

HISTORIA DISCOPOLITA DEL JAZZ

Con permiso de José Miguel López, presentador del programa de Radio 3 “Discópolis” que el 5 de enero cumplió 25 años en antena les invito a escuchar su versión de la historia del jazz.
http://www.rtve.es/podcast/radio-3/discopolis/3/discopolis/




1. En el primer capítulo analiza los estilos que influyeron en el surgimiento del Jazz: blues (de raíces africanas), ragtime (ascendencia europea), bandas militares (instrumentos de viento) y estructura musical básica de llamada-respuesta. El nexo de unión del capítulo es Louis Armstrong.
Discópolis 7845 - Historia discopolita del Jazz 1 - 26/12/11
2. Segundo capítulo. Empezamos con Louis Armstrong interpretando temas con su formación Hot Five y también con los Hot Seven. Describe el ambiente de los locos o felices años veinte previos a la Gran Depresión de 1929 muy similar a la que estamos sufriendo ahora mismo nosotros. Armstrong viene de Nueva Orleans pero en la historia aparece un gigante llamado Duke Ellington natural de Washington. Hombre culto y refinado que sin embargo crea un sonido sucio llamado Jungle o Selva. Al referirse a los clubs neoyorquinos de la época (Cotton Club, Savoy etc..) tropieza con un documento que acredita el lugar exacto donde estaba situado el Small's Paradise: Séptima avenida con la 135. Este es el club que cita García Lorca en uno de sus poemas neoyorquinos. Oímos también a Bix Beiderbecke cornetista blanco de la época que murió a los 28 años y que era la competencia de Armstrong.
Discópolis 7846 - Historia discopolita del Jazz 2 - 27/12/11
3. Tercer capítulo. Empezamos bailando con Ivie Anderson cantando en la orquesta de Duke Ellington. Trata el Swing, la década de los años 30 del siglo XX. Época de grandes bandas de veinte o más músicos orientadas hacia el baile distinguido. Nada de tugurios como en Nueva Orleans sino grandes salones de baile y músicos vestidos de etiqueta. El piano de pared ha sido sustituido por un piano gran cola de concierto. Se ha producido una importante migración del Sur al Norte de los Estados Unidos, no solo de músicos de jazz sino de la población en general. Los artistas se asientan en Chicago o Nueva York y surgen temas como Ecos del Harlem o para aquellos que se quedan a mitad de camino por ejemplo en Misuri, el San Luis Blues. Oímos a las orquestas de Fletcher Henderson, Duke Ellington, Louis Armstrong, Bennie Moten (donde estaba Count Basie como pianista), Jimmie Lunceford y acabamos con la de Benny Goodman.
Discópolis 7848 - Historia discopolita del Jazz 3 - 28/12/11
4. Cuarto capítulo .Estamos en plena era del Swing, o sea década de los años treinta del siglo XX. Big Bands, grandes bandas por doquier. Hoy empezamos con la de Benny Goodman uno de los grandes clarinetistas del género y además hombre de éxito, en la música y con las mujeres. Su fabuloso tema Sing Sing Sing with a Swing tiene una portentosa participación del batería Gene Krupa. A continuación oímos varios clásicos del género a cargo de Count Basie: Jumpin' at the Woodside, Lester Leaps In (con un Lester Young fabuloso) y Oh, Lady Be Good. Llega luego el turno a la gran Billie Holiday con dos de sus temas más carismáticos en las primeras versiones de los mismos, Strange Fruit (1939) y God Bless the child (1941). Después de tanta Big Band es hora de los solistas y en concreto de un pianista estupendo Art Tatum que enlaza con la tradición clásica anterior. Otro pianista: Pete Johnson pero con Big Joe Turner cantando. Tema de 1944. Oidlo bien porque así sabréis a quien copió Jerry Lee Lewis. Terminamos con la orquesta del bateria Chick Webb primero en Harlem Congo con Mario Bauzá a la trompeta solista y luego con Ella Fitzgerald cantando.
Discópolis 7849 - Historia discopolita del Jazz 4 - 29/12/11
5. Quinta parte. Retomamos integro el tema de la cestita amarilla de Ella Fitzgerald, canción ingenua que elevó al cielo a su cantante. Luego oímos un tema de jazz hecho en Europa por el Quarteto del Hot Club de Francia donde estaba el guitarrista gitano belga Django Reindhardt y el violinista parisino Stephane Grapelli. Otro artista que triunfó mucho en Francia fue el clarinetista y saxo soprano Sidney Bechet que aunque nacido en Nueva Orleans murió en Paris y es considerado francés aunque la grabación que se escucha está hecha en Nueva York en 1937. Coleman Hawkins es uno de los grandes-grandes. Era una figura en los Estados Unidos pero hizo una gira por Europa y pasó un tiempo por aquí. Al volver vio como su silla estaba ocupada por otros y le costó recuperar el sitio. Oímos su fabulosa versión de Body and Soul. Volvemos a las grandes bandas de la época del Swing y disfrutamos con dos temas de la de Duke Ellington: los célebres Cotton Tail y Take the A Train; también suenan otros dos grandes éxitos de dos bandas blancas: Begin the Beguine por Artie Shaw e In the Mood por Glen Miller. Una tercera banda blanca la de Tommy Dorsey nos sigue haciendo bailar con Well Gig it!. Billie Holiday nos devuelve al jazz más crudo con Solitude que podría pasar por una canción autobiográfica. El batería Gene Krupa nos devuelve al baile con el Drum Boogie y…
… ¡¡¡Zas!!! se produce el cambio….
Durante la Segunda Guerra Mundial los estudios detienen las grabaciones y no se publican discos. Al reiniciarse la industria el jazz había cambiado. Se había vuelto a los antros y tugurios de mala muerte donde bajo el humo y el alcohol tanto el público como los músicos compartían un reducidísimo espacio donde era imposible bailar. En 1945 surgió el Be-bop o Bop sencillamente. Era otra cosa. El Jazz acababa de renacer. Oimos a Dizzy Gillespie con Charlie Parker en el celebérrimo Salt Peanuts (Cacahuetes Salados) y Groovin' High. Se adelantó como veinte años a los Byrds y compañía.
Discópolis 7850 - Historia discopolita del Jazz 5 - 30/12/11




------continuará----------

Adiós 2011. Hola 2012.

Por fin se acabaron las puñeteras fiestas de navidad. Parece que cada año se alargan más que el anterior. Hace años que tengo la costumbre de coger las vacaciones en estas fechas, con el único objetivo de encerrarme en casa y aislarme de las masas borreguiles que deambulan por los centros comerciales como si fueran actores de los walking dead. Este año además me he librado de la cena de nochebuena gracias a la reciente operación del tabique nasal que me hicieron el día 20 de diciembre. La excusa perfecta para no salir de casa, la prescripción médica.

Aún así no pude escaparme del todo al efecto “felisnavidad”. Tuve que salir un par de veces a realizar mis propias compras navideñas. Que uno es un antisistema pero no puede evitar vivir en este sistema. También tuve que comprar un número de la lotería de navidad, más que nada por si toca en el pueblo y todo cristo se hace millonario menos yo. Las típicas cenas navideñas, una con amigos donde me lo pasé de maravilla en un restaurante en Agaete (incluso a pesar del frío). Otra con los amigos de toda la vida, que nos vemos una vez al año (en Navidad). Al principio no quería ir, pero un amigo terminó convenciéndome y asistí. Me lo pasé bien, aunque solo fuera por vernos 20 años después y comparar nuestras barrigotas, arrugas y calvas, y comprobar que no salgo tan mal parado como el resto. Y las amigas… convertidas en unas perfectas “MILF”. También coincidí un par de veces con algunos hedonistas en el Pandora, donde combatimos el frío con chocolate calentito y empanadillas.


Despedimos el año alegrándonos de haber dejado atrás lo peor de la crisis, los desastres del Zapatero, los mercados cada vez más carnívoros que vienen a ser como el hombre del saco del siglo XXI. Y no han pasado ni cinco días y ya me temo que este año va a ser peor que el 2011, gracias al amiguete Marianito y su pandilla de chorizos, anunciando congelaciones salariales, aumento de impuestos, recortes por todos lados (menos de sus bolsillos), etc.



Hoy es el día de Reyes, que es el día que marca el final oficial de las navidades y el comienzo de los carnavales. Parece mentira que lo que empezó como una fábula para dar ínfulas de grandeza al nacimiento de un tal Jesús de Nazaret se haya convertido en una tradición consumista de tal calibre que sus efectos se notan en el PIB de este país.
 En este día se retira el árbol de navidad, el belén, los adornos navideños que sembramos por la casa y los devolvemos a la caja hasta el próximo noviembre. Por lo menos despedimos estas fechas con la alegría y la ilusión con que los niños reciben sus regalos, los mayores ya hemos perdido la inocencia y solo pensamos en los vencimientos de la tarjeta de crédito para febrero. Yo debo haberme portado bien en 2011, ya que el propio Melchor me dejó un libro: Por el bien del Imperio, de Josep Fontana. Una historia del mundo desde 1945. Espero que me de algunas claves históricas de cómo coño hemos llegado a la situación en la que estamos actualmente. Gaspar me regaló la edición de coleccionista de un juego del Cthulhu, como ya saben los que me conocen soy un ferviente admirador de la obra de Lovecraft y un coleccionista de cosas relacionadas con ella. El Baltasar me dejó unos pocos euros para comprar ropa en las rebajas.



Y como siempre, empiezo con los propósitos del año nuevo: volver al gimnasio a perder los kilos (o toneladas) que he ido acumulando en diciembre, tomarme con más ánimo los estudios, tomarme el trabajo con más tranquilidad, disfrutar más con mi tiempo libre, aprender a tocar la guitarra y viajar a algún lado. En diciembre veremos qué he conseguido hacer realidad. Aunque espero que esto no importe, y que los mayas tengan razón y toque el fin del mundo. Tal como van las cosas, lo mejor es reiniciar el sistema y empezar de cero. Las cavernas siempre han sido un buen punto de partida.

viernes, 6 de enero de 2012

Poema

Sobre el aire


Perdidos encantos

en los días que me quedan largos.

Perdidas sutilezas

en medio de lo cotidiano

amores sencillos, vidas sencillas

todo los días que nos vemos

sobre el aire, sobre el dolor

respiro.


Perdidos encantos

en todo nuestro mundo, intimo

y las noches que me quedan cortas

cuando quiero verte, y me duele tanto verte

envolviendo a puñados la tristeza.

Respiro

y tengo tanto miedo de vaciar

lo que me queda de ti.


Ahora ya no hay puertas a las que llamar

sentados al sol, viviendo

el sabor de las despedidas

murmurando que no me duele quererte

y saber que te pierdo.

Perdidos encantos

en los días que me quedan largos sin ti.

Perdidas sutilezas de miradas,

de caricias y besos

de ese tiempo en el que quise ser la tierra

que pisabas en tu camino...


Qué cortas las noches, sobre el aire

sobre el dolor, van muriendo.


Satori. Enero 2012

Reyes y mentiras…

El 5 de enero un amigo me envió por e-mail fotos antiguas de la Ciudad de Arucas, y le dije que no soy partidario de mirar hacia atrás, y menos hacia la época gris y triste del franquismo. No tengo ese recuerdo de algunos de una infancia superalegre o lo contrario. En la mía hubo de todo. Y por estas fechas estábamos imbuidos en una burbuja, pero más de cuarenta años después seguimos en ella. Recuerdo cuando algunos niños pobres nos decían que los reyes eran los padres, ya que ellos tenían que saberlo para no pasar un doble trago, el no tener juguetes y el por qué no. Toda la sociedad estaba y está sumergida en esta mentira para la felicidad de los niños….
¿No es absurdo…?
Se les puede decir a los niños que para tal fecha se le va a hacer un regalo sin tener que inventarse tanta tontería, como por ejemplo se hace en su cumpleaños.
Otra locura ha sido bañar en cantidades excesivas de regalos a nuestros niños durante la época de la bonanza. A ver que hace ahora más de uno. Tantas mentiras nos ha invadido y hoy se utiliza para MANIPULAR, en todos los espacios de nuestra sociedad, por ello estoy en contra de la mentira. Vivimos ENGAÑADOS continuamente. Quizás muchos todavía creen en los reyes magos, y ese es su error. Deberíamos luchar contra la ignorancia, a través del conocimiento, no con ensoñaciones que le hace la cama al poder.



Un vídeo muy divertido sobre “Los Reyes de España” de Manu Sánchez.
“Un monologo sin desperdicio alguno en el que Manu hace un árbol genealógico de todos los reyes españoles hasta la actualidad.”
http://www.youtube.com/watch?v=K1_8duFBXlU





Y un artículo fresquito, del 6 de enero que también habla de la mentira.
A quién creer
JUAN JOSÉ MILLÁS 06/01/2012
http://www.elpais.com/articulo/ultima/quien/creer/elpepuopi/20120106elpepiult_1/Tes

miércoles, 4 de enero de 2012

La Pobreza 0 - La Iglesia 10.000

”… La Iglesia católica va a continuar recibiendo unos 10.000 millones de euros al año entre subvenciones directas, donaciones económicas, cesiones de terrenos y exenciones de impuestos como el que pesa sobre los bienes inmuebles (IBI) que es, precisamente, uno de los que ha incrementado el Ejecutivo del Partido Popular…”
…"En este caso, no pagar IBI significa que los municipios dejan de ingresar unos 1.500 millones y unos 250 millones a través del IRPF"…”
"la doble moral de la jerarquía eclesiástica, que vive de los privilegios y, a menudo, avergüenza a los ciudadanos…"


http://www.publico.es/espana/415266/los-privilegios-de-la-iglesia-se-salvan-de-los-recortes
Este es un artículo que leí el miércoles cuatro de enero sobre las artimañas de la iglesia que sigue con su come coco particular. El mismo día por el mediodía una televisión decían que los asuntos sociales de los ayuntamientos están teniendo problemas para dar de comer a los pobres, pero que las ONG que más estaban participando eran las de la iglesia…
¡Manda hue…..!
Aprovechan la crisis para hacerse publicidad, le dan de comer a los necesitados con una migaja del dinero que ellos se ahorran de impuestos, y la gente va y se lo creen…
Insisto que en la dictadura era normal la ignorancia, pero hoy en día sigo sin entender la resistencia de los pobres a ir a los colegios y en lugar de pegar a los profesores INTENTAR APRENDER a entender el mundo en que se vive, sin ESTUDIOS, SIN CONOCIMIENTO DEL ENTORNO no somos nada, nos engañan continuamente.
También ha pasado con algunos hijos de la gran…corruptos que han robado durante estos treinta años de pseudodemocracia y luego reparten migajas de lo hurtado y la gente muy contenta por esa limosna. ..
¡Igual acaban aplaudiendo a Urdangarín por hacernos el favor de gastarse el dinero por nosotros…!
El problema es que la crisis es más de falta de conocimiento, de ignorancia, de cómo nos manipulan, como dice Matt Taibbi :“unos cuantos mamones le están robando el dinero a la gente”.

lunes, 2 de enero de 2012

2Q12

Después de superar el ecuador de estas fiestas, todavía queda una semanita de vacaciones, intento huir de los recortes del PP, pero estos me han atracado y no tengo defensa, solo me queda ver como en un programa de la TV pública, que poco le queda para ello, José Mota hace una parodia de todo lo que está pasando.
José Mota
http://www.vertele.com/noticias/jose-mota-arrolla-a-sus-rivales-con-un-40-y-telecinco-es-la-mejor-alternativa-15/con-un-40-y-telecinco-es-la-mejor-alternativa-15/-un-40-y-telecinco-es-la-mejor-alternativa-15/


El lunes 2 de enero el alcalde de Agüimes, Antonio Morales Méndez, escribió en el Canarias 7 un interesante artículo sobre el discurso del rey, al que tacha de falso:
“… Texto pactado con el Gobierno que toque, que no deja de ser un canto a lugares comunes, aparentemente inocentes, pero que la mayoría de las veces esconde una profunda carga ideológica, conservadora y excluyente de las fuerzas de izquierda y nacionalistas.”
Farsa real
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=244104

Y El País publicó un artículo que aunque habla de la falta de democracia en USA da motivos para acojonarse, aunque creo que ya nos tienen lo suficiente alienados para seguir haciendo lo que les da la gana. Esperemos que ese meteorito no tarde mucho, o mejor que la evolución espiritual de la raza humana se acelere, pues con tanta mierda a nuestro alrededor, tiene que nacer la flor de la esperanza en otro tipo de ser humano que sea la antítesis de los tiburones capitalistas.

El ocaso democrático
JUAN GABRIEL TOKATLIAN 02/01/2012
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ocaso/democratico/elpepuopi/20120102elpepiopi_4/Tes

Iñaki Gabilondo:

Vender la moto para comprar gasolina
http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/

Entrevista a Matt Taibbi, periodista de 'Rolling Stone' por su libro “Cleptopía”
KIKO AMAT Barcelona 03/01/2012
http://www.publico.es/culturas/415058/unos-cuantos-mamones-le-estan-robando-el-dinero-a-la-gente

Uno de los mejores libros que ha aparecido sobre la crisis financiera y sus razones ocultas lo ha firmado el americano Matt Taibbi, periodista de Rolling Stone. Cleptopía: fabricantes de burbujas y vampiros financieros en la era de la estafa (Lengua de Trapo, 2011), con prólogo y traducción de Pablo Bustinduy, aúna observación política afilada, especialización financiera traducida al lenguaje común, prosa cómica y una cantidad apabullante de indignación ante la estafa.