
“En Tenerife y durante los años cincuenta, asistimos a la aparición de un grupo generacional formado por escritores nacidos en los años veinte y que, en consecuencia, han sido víctimas inmediatas de la guerra y la postguerra. Cronológicamente su obra tuvo que esperar a un tiempo que ya no era el suyo natural para manifestarse; se autodenominan por ello “Generación del bache” y forman su núcleo principal Julio Tovar, Pedro González, Enrique Lite, Antonio Vizcaya, Rafael Arozarena, Isaac de Vega….”
“Para entender a los fetasianos, como escritores y como grupo, es preciso tener muy presentes las circunstancias históricas en que viven…Autoconfianza e independencia; conciencia de estar iniciando no -la historia isleña-sino la narrativa insular, y con una absoluta autonomía frente a los modelos al uso; puesto que partían de una rabiosa voluntad individual y creadora”
Enseguida he simpatizado con los “Fetasianos” porque, con toda humildad, me recuerda a nuestro grupo hedonista. Varias personas, que unidas por la literatura intentar encontrar respuestas, relacionarse, profundizar en los secretos de la vida, y permanecer en continua metamorfosis cultural.

----------------------------------------------------------------------------
El grupo Fetasiano lo integran una serie de escritores de las Islas Canarias de los años 60 y 70 (la Generación del 70) como Rafael Arozarena, Antonio Bermejo, José Antonio Padrón e Isaac de Vega de cuya novela homónima (Fetasa 1957) toma el grupo su nombre. La influencia de los fetasianos llega hasta la denominada Narrativa Canaria Última.
No hay comentarios:
Publicar un comentario